ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura en la tradición marxista

Chuck Bass ♕Ensayo1 de Diciembre de 2017

754 Palabras (4 Páginas)681 Visitas

Página 1 de 4

Fichas Bibliográficas

La cultura en la tradición marxista

1. LA CULTURA EN LA TRADICIÓN MARXISTA: Indisociable de su contexto histórico: interpretada a la luz de acontecimientos que precedieron, acompañaron y sucedieron a la Revolución de Octubre/Bolchevique. Perspectiva política de la cultura. No desarrolla explícita ni sistemáticamente una teoría sobre la cultura. No propone dispositivos metodológicos para analizarla.

2. No supera el grado de profundidad alcanzado por el discurso etnoantropológico.  Carácter ocasional y fragmentario de reflexiones específicas sobre civilización y cultura. Alimenta reflexiones contemporáneas sobre la cultura.

3. Concepto de cultura: Ajeno al marxismo hasta finales de los sesenta cuando althusserianos comenzaron a utilizarlo. Desatención del concepto por rechazo de las contribuciones de Gramsci por parte de las corrientes marxistas tradicionales. Se le liga (al concepto) con las clases sociales: Se acuña la categoría de cultura subalterna/subordinada vs. Cultura dominante/burgues. Dependencia cultural, imperialismo cultural, alienación o enajenación, etc.

4. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA / IMPERIALISMO CULTURAL (NORTE VS. SUR) Hegemonía de una clase (integrar necesidades e intereses de las clases subalternas: Forma de conservar su legitimidad). v. gr. “Comunicación de las clases subalternas” Asignatura del Plan de Estudios LCC 85-2: reflejo del contexto histórico y político en la educación.

5. APORTACIONES DE LOS CLÁSICOS DEL MARXISMO (V.GR. GRAMSCI Y LENIN). Autonomía relativa de las instituciones estructurales (Iglesia, escuela, medios) respecto a la clase dirigente .Teoría de la hegemonía. Los intelectuales y la organización de la cultura. Figura del intelectual orgánico.

6. Tiende a homologar la cultura a la ideología, la aloja en la tópica infraestructura-superestructura (“instancia ideológico-cultural”).

7. DOS NOCIONES IMPORTANTES:
1) Lenin define a la cultura como: “Una totalidad compleja que se presenta bajo la forma de una ‘cultura nacional’ ” (Palmier, 1975, citado en Giménez, 2005).  Principio organizador de todo el conjunto punto de Cultura burguesa dominante: referencia suprema. Culturas dominadas/subalternas: campesinado tradicional/masas trabajadoras y explotadas (proletariado).

2) Lenin se opone al nacionalismo cultural:  Frente a la tesis liquidacionista de Bogdanov (creación ex ovo de una cultura proletaria radicalmente nueva.  Organizaciones proletarias de cultura e ilustración. Teórico prominente de este movimiento con apoyo del Ministerio de Educación.

8. LENIN HABLA DE MUTACIÓN CULTURAL COMO PROCESO DIALÉCTICO DE CONTINUIDAD Y RUPTURA: “La cultura proletaria no surge de fuente desconocida, no es una invención de los que se llaman especialistas en cultura proletaria. (…) tiene que ser el desarrollo lógico del acervo de conocimientos conquistados por la humanidad bajo el yugo de la sociedad capitalista (…)” (Lenin, 1976 citado en Giménez, 2005, p. 57).

9. Lenin advierte que no todo es alienante y negativo dentro de la cultura burguesa. Ésta contiene elementos universalizables y progresistas –el arte, la ciencia y el desarrollo tecnológico- que deben distinguirse cuidadosamente de su ‘modo de empleo’ capitalista y burgués.” Este legado servirá para la construcción de: La cultura proletaria (etapa germinal)  Cultura campesina y  cultura artesanal.

10. La estudia en función a la dinámica de lucha de clases.  Subordinado a preocupaciones pedagógicas o estratégicas índole política (valoración política). JUVENTUDES COMUNISTAS ejemplo de adoctrinamiento temprano

11. Escuela de Frankfurt o Teoría Crítica (Horkheimer, Marcuse, Adorno, Benjamin Desinterés, minimizadora de estudios positivistas de la comunicación social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com