La Cultura Como Objeto De La Antropología
minorka199330 de Agosto de 2014
4.772 Palabras (20 Páginas)453 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………….. 3
La cultura como objeto de la antropología………………………………....4
Carácter material y simbólico de los fenómenos de la cultura.....................5
Diversidad y homogeneidad cultural…………………………………….... 5,6
Cultura e inconciente colectivo…………………………………………… 6
Actitudes que dificultan el estudio de las culturas………………………....7,8
Choque cultural……………………………………………………………. 8,9
Características que definen una cultura…………………………………… 9,10
Descripción de la cultura………………………………………………….. 10,11
Suposiciones a cerca de la cultura…………………………………………11,12
la cultura es mayoritariamente integrada………………………………….. 13,14
Conclusión…………………………………………………………………15,16
Bibliografía………………………………………………………………...16,17
INTRODUCCION
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social o cultural. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.
Para muchas personas la palabra cultura sirve para designar a quienes se educaron estudiaron, aprendieron muchas cosas y que además se comportan de una manera muy refinada. A veces se habla de música culta por oposición a música popular, lo que hace pensar que lo culto es algo superior. En realidad, lo opuesto a culto seria inculto, o sea, lo que se llamaría también mal educado.
Cabe destacar que los antropólogos son aquellos científicos que se han dedicado al estudio de la cultura. Para ellos, cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, ideas, oficios, formas de vida y todo cuanto el hombre ha heredado de sus antepasados.
Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados en el núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores, costumbres, tradiciones y educación, poseen una cultura. Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les es común, la cual es transmitida, fomentada a partir del momento en el que el sujeto hace parte de la sociedad, debe existir necesariamente una cultura.
La cultura como objeto de la Antropología
Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía. El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales, ese es el objeto de estudio de la etnología.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología (que hoy se suele conocer como antropología cultural) comenzó a relacionar su campo de estudio con el de la antropología social, desarrollada por los científicos británicos y franceses. En un breve periodo se debatió intensamente si la antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se llegó a la conclusión de que la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas, de donde procede el nombre actual de antropología sociocultural.
Los antropólogos culturales tienen como objetivo estudiar los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite un cuerpo de costumbres.
Se interesa por comprender cómo un a cierta manera de conseguir un fin determinado puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptación frente a la vida. Tratan de especificar cómo las formas establecidas de tradición cambian al correr del tiempo.
Carácter material y simbólico de los fenómenos de la cultura
El carácter simbólico de la cultura se ve reflejado en la conducta humana. La cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal, explicando las diferencias entre ambas por la existencia de procesos culturales distintos de los biológicos. Lo que diferencia la conducta cultural humana de la animal es el modo de cómo estas conductas se aprenden , ya que la conducta de los animales es el producto de la imitación y repetición.
Según antropólogos modernos el hombre se caracteriza por la fabricación de instrumentos, que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para necesidades prácticas. Por otro lado, no pueden atribuirse a los productos humanos relaciones fijas o naturales entre los materiales brutos empleados para fabricar los instrumentos y la forma que estos adoptan una vez manipulados por el hombre. Este da al material bruto formas variadas, esto es, que impone a los objetivos unas formas arbitrarias, y del mismo modo organiza su experiencia para adecuarla a sus necesidades.
Hay que destacar que la tradición instrumental implica una tecnología y una forma de comunicación específicamente humanas; la capacidad de comunicar ideas mediante sonidos o nociones arbitrariamente elegidas. Las relaciones de arbitrariedad entre forma y material resultan controladas por las normas sociales o las tradiciones culturales, que limitan las variaciones de la construcción de instrumentos Los elementos culturales son reconocidos por el individuo gracias al significado que vehiculan, por esta razón nacen los signos y los símbolos.
Signo es cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o evoca sentimientos o pensamientos acerca de algo distinto. Este “algo distinto” o referente, puede ser un objeto, un acontecimiento, un comportamiento, o una idea. Existen 3 tipos de signos:
*Los índices: Tienen una conexión natural con el referente.
*Los iconos: Que suenan o asemejan al referente.
*Los símbolos: Signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres para vehicular ideas abstractas. Los humanos se comunican entre si significados, no solo a través de sonidos individuales, sino a través de pautas de sonidos, pudiendo expresar un ilimitado numero de ideas por medio de la combinación y recombinación de unos pocos sonidos básicos o fonemas. Cada una de estas combinaciones vehicula un determinado significado, que es el resultado de una convención social (arbitraria). Precisamente debido a la conexión arbitraria entre pautas de sonidos y los significados que estas vehiculan, los humanos pueden transmitir información, interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular y acumular conocimientos.
Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa indefectiblemente por medio de una bandera, sin que importe el tamaño que esta pueda tener.
La conexión entre ambas se establece por convención social; de modo que los humanos pueden emplear sentidos y objetos particulares (signos) para expresar conceptos abstractos y universales.
Mediante los símbolos expresamos nuestros mas íntimos pensamientos e ideales, y de ellos nos servimos para integrar nuestras acciones y emociones. Al mismo tiempo, los símbolos son medios de los que nos servimos para almacenar y transmitir nuestros valores de generación en generación.
Fenómenos culturales
• ETNOCENTRISMO: Este fenómeno se presenta cuando miembros de una sociedad súper valoran su cultura, creyéndola superior a la de los demás.
• SHOCK CULTURAL: Al estar un individuo en un medio cultural en donde se le respeta y comparten sus creencias, sus valores, sus costumbres; se dice que esta familiarizado con es medio, es su cultura.
• ACULTURACION: Es el proceso mediante el cual una persona se identifica a medias con una cultura extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes de su cultura original, pero tampoco
...