ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Y Antropologia

Oscar_Alvarez1 de Mayo de 2015

3.383 Palabras (14 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 14

CULTURA

Definición:

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo:

• Primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación)

• Civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos)

• Pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).

Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

Taylor afirma que cultura es “el conjunto complexo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad”. Si analizamos esta definición, encontramos dos aspectos: En primer lugar, tres elementos claramente distinguibles: el elemento conductual, el elemento cognitivo y el elemento material.

a) El primer elemento está conformado por la moral, la ley y la costumbre y se materializa a través de valores, normas y actitudes. Es así, como el ser humano conoce las reglas del juego, es decir, sabe que conducta es considerada bueno o mala, que acciones son deseables o rechazadas, que serán premiadas o castigadas.

b) El segundo elemento lo constituyen el conocimiento y las creencias. Los dos estan referenciados a las diversas maneras como los diferentes grupos humanos se representan el mundo. El primero consiste en el conjunto del saber sobre la naturaleza y sobre la sociedad, como ahora: “la tierra es plana o redonda”, “la inteligencia se hereda”. Se trata, por una banda, de conocimientos imprecisos como el saber común, y por la otra, de conocimientos precisos como la ciencia. Las creencias no son conocimientos objetivos sino actos de fe con relación al mundo y a la vida; así podemos creer en una determinada religión, en una ideología concreta o en la ciencia.

c) El tercer elemento (cultura general), expresado por Taylor con el arte, hace referencia a todos aquellos objetos que las sociedades humanas han producido, como ahora: casas, cabañas, cuadros, vestidos, alimentación, etc. Este elemento material incorpora elementos afectivos, en el sentido que nos propone eso que es feo o bonito y eso que es agradable o desagradable. En segundo lugar, la misma definición nos acerca al hecho que cuando hablamos de cultura, nos hemos referido a la cultura humana, ya que la cultura es el resultado de la interacción entre los diversos miembros de los diferentes grupos sociales y, por tanto, no proviene de su herencia biológica. Así, los seres humanos aprendemos e interiorizamos formas de comportamiento y maneras de pensar gracias a todas las personas que nos envuelven, lo que quiere decir que la cultura se aprende socialmente. De todo lo que acabamos de decir, podríamos afirmar que cultura es eso opuesto a naturaleza, que los animales están supeditados a la naturaleza y que el ser humano es el único que se escapa, mediante la cultura.

Características de toda la cultura:

a) Toda la cultura constituye una configuración, es decir, es un todo organizado que integra los diversos elementos. Es por eso que podemos hablar de cultura americana, italiana, francesa, etc., en la mesura que cada una está separada de las otras y tiene características que la definen específicamente.

b) Toda conducta es aprendida, aunque tenga su origen en necesidades biológicas o instintivas.

c) Es una conducta compartida en la mesura que no se apropia en un solo individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas.

d) Es una conducta transmitida, ya que nos ha llegado por las generaciones anteriores.

e) Toda cultura es abstracta, porque, todo hace referencia al comportamiento humano y a los objetos que envuelven a los seres humanos, no es ni este comportamiento ni estos objetos.

f) Toda cultura es un concepto, que puede ser atribuible a la sociedad global o a partes de la sociedad; en este segundo caso se habla de subculturas.

Como incide la cultura en el comportamiento de la sociedad

La cultura es un conjunto de todas las formas modelos o los patrones explícitos o implícitos a través de los cuales nos manifestamos, un claro ejemplo es nuestro lenguaje, costumbres, practicas, códigos, normas y reglas.

La cultura influye en nosotros ya que nosotros vivimos en una sociedad la cual establece algunos parámetros como la manera en que debe ser nuestra vestimenta nuestra forma de hablar , de pensar , de actuar y muchos otros aspectos los cuales son los que nos definen como individuos ya que sin estos todos seriamos iguales, estos parámetros definen nuestro comportamiento ya que nuestro comportamiento es aquel medio que usamos para poder socializar con los demás y así es la manera en la que podemos demostrar quiénes somos y como queremos que nos perciban los demás.

ANTROPOLOGÍA

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos(“conocimiento”).

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso en postular a la antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre dos posturas: el estudio de las diversas características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de los distintos pueblos.

No obstante, otros muchos son los antropólogos que a lo largo de la historia han dejado su huella imborrable en esta disciplina que ahora nos ocupa. Este sería el caso, por ejemplo, de Herbert Spencer. Él fue una figura muy respetable dentro del ámbito científico que expuso sus teorías apoyándose en conceptos tales como las leyes naturales, la adaptación del ser al entorno o la transmisión de determinados factores de generación en generación.

Asimismo tampoco puede pasarse por alto la figura de Lewis Henry Morgan que está considerado como uno de los auténticos padres de la Antropología Moderna. En su caso, destacó porque expuso avances y teorías en materia de las relaciones de parentesco que para él eran fundamentales para conseguir que un grupo estrechara lazos y que los individuos que lo conformaban se sintieran parte vital de aquel.

A estos dos personajes de gran calado histórico, antropológico y filosófico habría que añadir, entre otros muchos más, el nombre de Marvin Harris. Este, de origen norteamericano, es conocido mundialmente por ser la pieza clave del materialismo cultural. Una teoría o corriente esta que se basa fundamentalmente en cuestiones de tipo material para determinar las diferencias o las similitudes de tipo sociocultural que existen entre diversos grupos.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países más poderosos del mundo ya habían conseguido desarrollar una antropología de nivel profesional que les permitía reforzar la identidad como nación.

En el día de hoy, la antropología puede dividirse en cuatro subdisciplinas principales: la antropología social (también conocida como antropología cultural o etnología), que estudia las características culturales, las conductas y la estructuración de los vínculos sociales), la antropología biológica (o antropología física), que analiza los cambios del cuerpo del ser humano con el correr de la historia; la antropología lingüística (o lingüística antropológica), que se especializa en el estudio de los lenguajes del hombre); y la arqueología, dedicada a rastrear e interpretar las formas de vida de aquellas comunidades ya extintas.

Uno de los temas que ha generado mayor discusión, en la construcción y en el enriquecimiento de la teoría antropológica, ha sido el concepto de cultura. Este hecho ha permitido conocer la construcción del pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com