ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Demografía

DonetteEnsayo7 de Diciembre de 2014

797 Palabras (4 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 4

La Demografía como ciencia apoya la búsqueda e identificación de procedimientos para el análisis de las características de las poblaciones, una de estas técnicas es la construcción de la pirámide de población por sexo y edad, que permite con rapidez identificar la evolución de las poblaciones por efecto de los cambios de las variables demográficas.

Aunque esta técnica aparece en muchos libros, no siempre se utiliza adecuadamente y en ocasiones se sigue procedimientos similares, pero no correctos para su construcción.

El propósito de este trabajo es dar una valoración general de las características de la pirámide de población por sexo y edad y los elementos básicos para su construcción e interpretación.

La Demografía propició herramientas que permitirían contar con información básica sobre la población de los países, como es la magnitud y características de sus poblaciones. Pertenece al grupo de las ciencias empíricas, cuyos datos se obtienen por medio de la observación de los sucesos que ocurren de forma natural en el mundo.

Para estudiar la población es necesario contar con información relativamente reciente, por ello los censos constituyen la fuente fundamental de información y está definida la necesidad de levantarlos en periodos no superiores a los 10 años. Sólo en el siglo xx se han podido realizar censos fiables, y además con los datos que interesa estudiar sobre la población. A estos datos se les aplican diversas técnicas y procedimientos que permiten caracterizar el volumen, dinámica y composición de la población en diferentes territorios y en momentos dados.

Históricamente, la mayor parte de nuestra población creció lentamente debido a las altas tasas de mortalidad que prevalecía durante mucho tiempo. Debido a los avances de la medicina y la difusión generalizada de la salud pública a partir de mediados de este siglo, las tasas de mortalidad comenzaron a declinar significativamente, originando de esta forma un período de explosión demográfica sin precedentes.

El fenómeno de explosión demográfica se inició en la década del cincuenta. Según información censal del INEI, la tasa de crecimiento neto de la población peruana se elevó de 1.7% a inicios de los 50s a 2.0% en 1961, 2.8% en 1972, para luego reducirse paulatinamente a 2.6% en 1981, 2.0% en 1993 y proyectarse a 1.8% hacia el año 2005.

A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta.

La tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50 %, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes.

La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20 137 152 millones de habitantes (2010). Aproximadamente el 50 % de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

En el 2005 había en México 187 939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser ya sea un pequeño pueblo, una ciudad grande o simplemente una sola vivienda en un área agrícola (rural) lejos o cerca de una área urbana. Una ciudad, se define como la localidad con más de 2500 habitantes.

Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5 % de la población nacional. Las localidades con menos de 2500 habitantes se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80 000 de estas localidades solo tienen una o dos viviendas),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com