La Economia Y La Sociedad Mexicana
edirigby92324 de Septiembre de 2014
987 Palabras (4 Páginas)237 Visitas
LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD MEXICANA
Desde antes de la presencia del el hombre, ya existía la naturaleza, es decir los recursos naturales; elementos que con el paso del tiempo fueron necesarios para dar vida al hombre; que como se sabe fue evolucionando, hasta llegar a una etapa en la que pudo hacer uso de sus manos y pie. Fue entonces cuando el hombre se vio obligado a satisfacer y resolver sus necesidades: principalmente: alimento y vestido, es en ese momento donde adquiere la capacidad de razonar y asumir una conciencia conduciéndolo a dominar a la naturaleza, el trabajo lo que les permitió dedicarse a la recolección y a la agricultura, y a su vez a crear vínculos de relación con otros individuos formando así una sociedad y ésta a su vez crea a lo largo de la historia formas de organización social, modos de producción, en el que se desarrolla una economía que depende no solo de las políticas económicas establecidas por los gobiernos, sino que sostiene un vínculo con los procesos naturales, con los recursos naturales y su explotación, con el desarrollo científico y tecnológico, y los valores morales, es decir es un todo que con su reciprocidad determina el rumbo de la sociedad.
Así pues la sociedad mexicana como toda sociedad se encuentra muy vinculada con la economía. En 1867 aunque México sobrevivió a varias crisis pro colonial ya que había mantenido su integridad territorial interna. En la época de las civilizaciones prehistóricas se tenía una vida en la cual la fuente de energía de la sociedad fue el trabajo humano, ya que no contaban ni con animales de carga ni mucho menos con maquinaria, la construcción de templos se conseguía con la participación asociada de trabajadores y artesanos. En tiempos de la conquista la sociedad mexicana era sumisa ante los españoles, principalmente por que se aliaron a ellos ya que estaba bajo el dominio de los mexica que los obliga a pagar tributo cosa que no les pareció, en este tiempo se tuvo un gran conflicto social debido a las injusticias y desigualdades ya que no permitían el control de la economía y la política ni a los criollos ni a los mestizos ya que solo le s permitían hacerse cargo de algunas industrias pequeñas y la mayoría de la población vivía en la miseria. Antes de ser independientes se vio un poco de incorporación social pero esto solo en el ejército insurgente ya que incluía a campesinos, indígena y mestizos, ya siendo independientes se sufrió una gran crisis debida a que los españoles se llevaron sus capitales del país y por ejemplo en la industria también se vio afectada debido al mismo factor. Posteriormente con la entrada de Porfirio Díaz al gobierno durante casi toda la dictadura la sociedad tuvo una gran influencia de los franceses además que casi todo el capital invertido era francés y de más países extranjeros aparentemente con esto la sociedad se estabilizaba económicamente aunque en realidad muchos sectores seguían en la miseria. La población aumento debido a la aceleración del crecimiento económico y al mejoramiento de condiciones de salud esto para el año 1940.
La sociedad mexicana no se ha beneficiado igual que el crecimiento económico ya que los beneficios son solo para unos cuantos aunque ha existido un mejoramiento en la posición social pero las condiciones de no haber igualdad de oportunidades es la misma.
La economía de México nos menciona un decremento en la minería desde el siglo XVII aunque se descubrieron nuevos yacimientos en el siglo siguiente por lo cual creció la extracción de la plata y con esto la nueva España se convirtió en el país con mayor producción de plata, este metal se usó en la moneda, comercio y comunicaciones.
En el aspecto social, el progreso alcanzado en el área de salud pública, llevó a que se tuviera uno de los mayores crecimientos demográficos del mundo. Sin embargo, mediante la promoción de la planificación
...