ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía Política en La Tradición Clásica

andres57042Monografía11 de Mayo de 2013

2.532 Palabras (11 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 11

Resumen

El término economía política, se refiere a un sistema de satisfacción de deseos privados constituido por agentes privados independientes y es abordado por una gran variedad de ciencias sociales. En consecuencia, algunos autores prefieren términos como sociedad civil, economía de mercado, sociedad burguesa, capitalismo, entre otros; describiendo, la forma en la que la sociedad se convierte en un sistema básicamente económico y no político. A partir de esto, se llega a la idea de un sistema de propiedad privada puro, en el que todas las personas son propietarias, establecidas en relaciones contractuales para el intercambio de propiedad y cuyo proceso a lo largo de la historia podría dividirse en dos grandes partes: la primera, centra las características de los sistemas de mercado en relación con la intervención estatal y la segunda, las contribuciones más recientes sobre la especialización del trabajo en relación con el intercambio comercial y la naturaleza del excedente. Inicialmente, es posible inferir la subordinación consecuente del estado, luego de los supuestos planteados por los autores clásicos, quienes mediante la auto-motivación individual, anteponen el mercado como vínculo social suficiente para la cohesión social; garantizando, según los clásicos, un proceso relativamente estable de producción, reduciendo las actividades públicas a solo, la construcción de un escenario propicio para la ejecución de las transacciones comerciales. Por último, las contribuciones de autores clásicos desde puntos de vista diferentes, quienes se preocupan más por los sistemas de precios y su relación con la determinación de los salarios y beneficios, han distorsionado, el fin último del enfoque clásico antiguo de demostrar la independencia de la economía política, al proponer modelos que evidencian una relación implícita por la disputa del excedente social mediante pugnas políticas.

1 La Economía Política en La Tradición Clásica

La adopción del término “economía política” , inclusivamente, podría remontarse desde finales del siglo VIII, hasta finales del siglo XIX ; considerado, por los autores, desde dos puntos de vista principales: <<el argumento de la autorregulación del mercado>> que describe la naturaleza del sistema de mercado en sus diferentes relaciones con el estado y <<la teoría del valor y la distribución>> que cita los aportes más significativos de la tradición económica clásica en la actualidad.

El pensamiento económico clásico introdujo principios sobre las ideas más importantes de la economía, como su independencia y su primacía frente a la sociedad política, en la vida social de ese entonces. En consecuencia, la redefinición del énfasis social, ante la sociedad civil como colectivo de individuos capaces de auto regularse; contrajo, la trascendencia política para los movimientos capitalistas, que hasta ese entonces, había sido imprescindible . Así mismo, esto fue solo el principio para Marx, quien describió desde una concepción materialista, como la búsqueda del beneficio privado transforma el contexto social; generando así, al auge de la sociedad civil en contradicción con la sociedad política. Por otro lado, aunque Stewart reconoce este principio colectivo, difiere al asignarle el liderazgo principal de la sociedad al estado; atribuyéndole cualidades racionales e imparciales, que a menudo escapan ante el fervor colectivo .

Por su parte, Smith adiciona a lo dicho por Stewart para solucionar el problema del orden económico, argumentando, que la sociedad civil debe organizarse más o menos independiente de las decisiones políticas; limitando al estado, solamente a la veeduría de las transacciones efectuadas en los mercados.

1.1 La Sociedad Civil

El término “sociedad civil” describe, no solo un sistema de satisfacción de los deseos privados, no regulado por las familias, ni por el Estado; sino un sistema motivado por el interés propio, (Pachon Orjuela, Acosta Sanchez, & Milazzo Ramirez, 2002) dicen: “Es una sociedad constituida sobre la base de individuos libres que deciden asociarse con el fin de asegurar la producción en la vida humana a través de diversos instrumentos” (p.136). Igualmente, las características de las organizaciones no económicas que integran la economía, condicionan la plena disponibilidad de recursos al estar conformados por vínculos no económicos ; entre otras cosas, por la estructuración particularmente lógica de los vínculos sociales. En efecto, al plantearse la economía como institución unificadora de intereses sociales entre agentes independientes, surge el término “contrato de intercambio”; donde el común denominador, es el deseo de acumulación de propiedad privada, sin parcialidades o incompatibilidad de los deseos individuales . Por lo tanto, cuando la economía es asimilada por las instituciones no económicas, los individuos son motivados a actuar desde el interior de los mismos, como “egoístas”, estén o no vinculados a un contrato social propiamente dicho ; brevemente, (Smith, 1805, p. 23) dice: “no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos nuestra comida, sino de la preocupación por sus propios intereses”, por lo tanto, los clásicos defienden el principio como fórmula de beneficio social.

1.2 El Mercado Auto-Regulado

La sociedad de mercado es considerada como eficiente, privada y públicamente, si esta es capaz de satisfacer las necesidades privadas de los participantes con las posibilidades tecnológicas existentes. Por consiguiente, los economistas clásicos definen a los incentivos, como una condición de los mercados que induce a los individuos a adaptarse a la producción de bienes con demanda; concluyendo, que los mercados no contemplan ninguna falla . Gran parte de esta concepción, se debe al concepto de laissez faire respecto al comportamiento de los individuos denominado por (Smith, 1805, p. 423): “Al perseguir su propio interés, a menudo propicia el de la sociedad de manera más eficaz que cuando en verdad trata de favorecerlo”. Paradójicamente, la ruptura del sistema de mercado en algunos apartes, como la imposibilidad de circulación de dinero para algunos agentes económicos con necesidades insatisfechas, es catalogado, como momentáneo a consecuencia de la insatisfacción individual y nunca de una imperfección colectiva en los mercados . Entre otras cosas, los incentivos que genera una economía de mercado, se encargan de resolver los problemas individuales mediante las “señales”, las cuales deben ser seguidas y adaptadas, a las necesidades planteadas por los agentes participantes . A partir de esto, el filósofo alemán G.W.F Hegel plantea unos apartes que contraponen a los autores clásicos y su autorregulación de mercado; señalando, la posibilidad de que los mercados neutralicen las acciones individuales y dando lugar a la justificación de la intervención estatal.

1.3 Interés Privado y El Bien Público

Según Adam Smith, quien desarrolló el concepto de autorregulación, la relación entre la sociedad civil y el estado , deja en claro, que la existencia de un monopolio dentro de un sistema de mercado resulta perniciosa para el bien público. Claramente, Smith pensó en el mayor beneficio como consideración individual entre los agentes económicos por medio de un mecanismo descentralizado, en torno a las decisiones egoístas y colectivamente coordinadas de los individuos. En efecto, la rentabilidad representada como ingreso social, es mejor servida en función del máximo beneficio privado; por tanto, sus utilidades serán más significativas sometiéndolas a decisiones individuales en oposición al control público de inversión . A sí mismo, tanto Smith como Marx coinciden en esta idea como causa principal de la riqueza social; dicho de otra manera, que la consecución involuntaria del egoísmo puede ser interpretada como un objetivo social implícito, lograda mediante la acumulación de capital por parte de los poseedores independientes de la riqueza. Concluyendo, el beneficio público obtendrá un mayor valor sin la intervención pública, desplazando de los agentes políticos la responsabilidad del beneficio social hacia los agentes civiles o privados y resolviendo el problema del orden económico.

1.4 El Estado y La Sociedad

Las funciones inexorables que debe desempeñar el estado en un sistema de mercados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com