La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo
Nelson MaciasEnsayo18 de Julio de 2020
3.402 Palabras (14 Páginas)731 Visitas
[pic 1]
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad Ciencias de la Educación
CARRERA EDUCACIÓN ESPECIAL
Asignatura:
CÁTEDRA INTEGRADORA: ANÁLISIS DETALLADO DE MODELOS EDUCATIVOS
Estudiante
NELSON JOEL MACÍAS MENDOZA
e-mail: e1313930628@live.uleam.edu.ec
TAREA:
TRABAJO FINAL
PROFESOR/A:
DR. FRANCISCO MENDOZA
UBICACIÓN:
TERCER PERIODO ACADÉMICO –“A”– MATUTINO
CURSO LECTIVO:
2018 – 2019 (2)
Manta – Manabí – Ecuador
INTRODUCCIÓN
"La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
Paulo Freire
Antes de comenzar, es vital mencionar que de las tantas ideas erradas sobre la educación, Paulo Freire expresa una que no podría estar más ligada a la verdad, pues la educación no crea trabajadores, forma ciudadanos del mundo.
Las prácticas preprofesionales es un proceso de formación que anticipa al docente frente a la realidad educativa que posiblemente experimentará a lo largo de su labor. Este proceso, se hizo efectivo en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría #3 “José de Anchieta”. De Miguel (2005) en De la Vega y Arakaki (2011) sostiene que “Las prácticas preprofesionales se refieren al conjunto de actuaciones de un estudiante en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesión, y están diseñadas, no tanto como una práctica profesional en estricto sentido, sino como una oportunidad de aprendizaje.” De acuerdo con esto las prácticas representan una ocasión de conocer a profundidad el contexto educativo en el que se desenvuelve la comunidad y a partir de ello generar planes de mejora o en su defecto de abolición de accionares no correctos.
El objetivo principal de las prácticas recientes es analizar el modelo educativo de la institución sede de éstas; por lo tanto, para hacerlo efectivo se realizaron un determinado número de actividades o pasos que apuntaban al fin antes mencionado.
El primer paso fue identificar el modelo educativo declarado de la institución por medio del PCI y de entrevistas a los docentes, luego de esto se procedió a determinar el modelo expresado a través de las prácticas educativas y el accionar de los docentes. El siguiente paso fue identificar el nivel de estructuración y el foco de aprendizaje a potenciar por el docente, esto se llevó a cabo por medio de “Lesseons Studies” empleadas en el plan de clase propuesto por el maestro lo que permitió reconocer cuan complejo es su modelo y cuáles son las áreas del desarrollo que pretende fortalecer. Pasado a otro punto, se buscó reconocer la configuración del modelo con el objetivo de identificar los niveles de interacción y relaciones entre sujetos y objetos que confluyen en el accionar educativo, para lograr este cometido se realizaron actividades tales como dibujos, entrevistas y diario. Por último, para descifrar el nivel de andamiaje se procedió a colaborar con los materiales necesarios para realizar una clase debidamente justificada en la planificación del docente, con el fin de reconocer cual es el grado de apoyo que reciben los aprendices de parte de sus educadores.
Cada una de las actividades mencionadas serán explicadas a continuación, sin embargo, es preciso resaltar que guiaron el camino por el cual se con seguiría el objetivo que paradójicamente sería el principal y final: analizar de forma crítica el modelo educativo del establecimiento para generar a futuro acciones que permitan mejorar la calidad educativa presente en la realidad social.
DESARROLLO
- Intencionalidad del modelo: Declarada y expresada
El modelo educativo es definido por Morán (2008) como “Una representación sobre lo que sucede en cierto proceso de enseñanza-aprendizaje” es decir, guían el accionar educativo adecuándose a la realidad o mejor dicho al contexto de los aprendices. Asimismo Morán (2008) sostiene que “Los modelos no son fenómenos sino esquemas que lo explican, y que representan lo que sucede en él o en alguna parte de él” y con esto concuerda Colín (2009) al señalar que “El modelo pedagógico de la educación es un conjunto de ideas” por lo tanto el modelo educativo no es una representación concreta ni palpable, se percibe a través de los procesos educativos, las prácticas pedagógicas y la reacción de los elementos educativos, en fin, los modelos no se pueden tocar, se pueden sentir y por ende interpretar.
Fe y Alegría asume tener un modelo denominado Horizonte Pedagógico Pastoral con base Humanista y Crítica y con una intencionalidad amplia desde las dimensiones espiritual, cognitiva, física, social y emocional (Fe y Alegría Ecuador, 2016). Su meta es crear ciudadanos transformadores tomando como punto de partida el contexto al que pertenecen. Es denominado Horizonte debido a que este se encuentra siempre distante y simboliza aquellas metas que se desea alcanzar dependiendo de donde están nuestros pies (Fe y Alegría Ecuador, 2016).
En este contexto Cabarrús (2003) expresa que “El modelo educativo de Fe y Alegría, implícito en su ideario, contempla la construcción de hombres y mujeres capaces de humanizar y transformar su realidad haciendo uso de sus propias capacidades y potencialidades cognitivas y afectivas”. Por lo tanto, Fe y Alegría pretende potenciar integralmente a los sujetos de la educación para que estos sean transformadores de la sociedad y le retribuyan a esta desde sus capacidades.
Sin embargo, existe una diferencia entre lo que se pretende y lo que se hace, es decir, existe una diferencia entre lo declarado y lo expresado, en este caso hablamos del modelo de la institución. Por medio de las prácticas preprofesionales y contrastando los documentos e información obtenida con la realidad educativa del establecimiento se puede deducir que el accionar de los elementos educativos no va de acorde a la intencionalidad establecida en el modelo institucional. Permítase explicar este argumento, como se mencionó anteriormente la intencionalidad es de carácter amplio tomando en consideraciones las áreas cognitiva, física, social, espiritual y emocional, pero sucede que no todas estas dimensiones están siendo estimuladas.
Mediante las observaciones realizadas y las acciones percibidas se pudieron distinguir tres campos mayoritariamente trabajados como son el espiritual, físico y cognitivo. El primero a partir de oraciones y asignaturas; el segundo desde las actividades de cultura física y juegos recreativos; y el tercero a través de los procesos pedagógicos como tal que estimulan las estructuras cognitivas de los aprendices. Las dos dimensiones restantes no son potenciadas como se esperaría pues no existe una intención establecida en el reforzamiento de las interacciones sociales tanto con sus semejantes como con el entorno, lo mismo sucede desde la perspectiva emocional en la correcta expresión y control de ellas.
Para concluir es necesario resaltar que pese a que el modelo declarado y el expresado de Fe y Alegría no son congruentes enmarcadas en la intencionalidad del desarrollo integral, se puede concebir a esta como de nivel moderado en cuanto a las dimensiones que abarca. Por lo tanto es vital trabajar a nivel de políticas y prácticas educativas para fortalecer estas deficiencias en beneficio de los aprendices y la sociedad como tal.
- Referente conceptual del modelo
El modelo educativo que adopta la institución es denominado Horizonte Pedagógico Pastoral basado en el modelo sociocultural de Lev Vigostky (Fe y Alegría Ecuador, 2016) el cual busca crear ciudadanos integrales, proactivos que aporten a la sociedad, desde una postura educativa y espiritual. Este modelo implementado no sólo en la institución educativa presentada sino en todas a las que pertenece su Movimiento de Educación Popular e Integral, es orientado por el siguiente argumento:
“ Para Fe y Alegría la razón de ser es la transformación de las personas a través de la educación, esto nos invita a realizar esfuerzos que estén orientados a organizar y gestionar procesos de manera creativa e innovadora a la luz del horizonte pedagógico pastoral, el acompañamiento es integral, implica ver al otro como persona, como educador, como ciudadano y como un intelectual transformativo que apunta a innovar la escuela del presente tomando como punto de partida el contexto y camina hacia la escuela del futuro para alcanzar que soñamos y que queremos”. (Fe y Alegría Ecuador, 2016, p. 12)
Desde el punto de vista reflexivo y ampliando la descripción anterior, el modelo educativo acogido por la institución busca formar desde una posición holística a individuos con habilidades, actitudes y conocimientos óptimos, partiendo desde las interacciones sociales y el contexto, promoviendo la solidaridad, haciéndolos fuertes desde la espiritualidad y eso sea traducido en ciudadanos de bien. Para lograr este objetivo se fundamenta en las necesidades de los estudiantes, de la comunidad y en la realidad tanto institucional como social. Por eso su nombre de “Horizonte” pues siempre que se intenta caminar hacia él, este se hace más distante; y el establecimiento intenta alcanzarlo conociendo que es un trabajo sin fin, caminan aun sabiendo que la meta se encuentra lejos.
...