La Educacion En La Ilustracion
fbfbbeo9 de Abril de 2013
620 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
La educación, dentro del contexto escolar, supone una situación comunicativa y un fenómeno de tipo colectivo. Las peculiaridades lingüísticas que tienen lugar dentro de las aulas son fundamentales para explorar el modo en que se produce el aprendizaje dentro de la dimensión colectiva.
El lenguaje en el aula es pues, un vehículo a través del cual se transmiten los saberes escolares, un portador de formas particulares de comprender e interpretar la realidad y finalmente, un contenido que debe ser aprendido por los alumnos para desempeñarse con eficiencia en el entorno escolarizado.
A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la comunicación en el aula esta determinada por un flujo particular de las conversaciones, éstas no son independientes ni simultáneas, sino que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas. En este sentido, se observa que las prácticas discursivas del aula reflejan el carácter homogeneizador y normalizador de lo escolar.
Este formato particular de la comunicación dentro del aula, consecuentemente incide en los procesos de aprendizaje y de construcción cognitiva. A fin de esclarecer estos procesos, realizaremos una diferenciación entre:
a) Un evento comunicacional, por lo cual entenderemos una situación comunicativa específica, como por ejemplo los trabajos en pequeños grupos o las clases expositivas y,
b) Los formatos de comunicación, los cuales refieren a los patrones de intercambio típicos que no dependen del evento en particular ya que pueden aplicarse a diferentes situaciones.
Tiempo compartido
El tiempo compartido es un tipo particular de evento de comunicación en el aula organizado para responder a preguntas del maestro aparentemente simple. Las preguntas son siempre versiones de una invitación para que participen narrando alguna experiencia personal de su vida extra-escolar.
Algunas características de las narraciones infantiles
Una de las singularidades de los relatos de coloquio es una entonación ascendente (familiar a los maestros de nivel primario). Se trata de una “entonación compartida” (EC) que no aparece en ninguna otra actividad de la clase.
La EC consiste en un tono alto, creciente, con una vocal arrastrado, tono que se extiende sobre la última o las dos últimas palabras de un grupo tonal. Esta forma de relato, pareciera poner en evidencia que el narrador es conciente de una posible interrupción y de que puede evitarla manteniendo la curva ascendente de la entonación.
Diferentes tipos de relatos:
Historias episódicas: Son por lo general más largas e incluyen siempre escenas cambiantes. Tienen de tres a nueve indicadores temporales a lo largo del relato.
Historias monotemáticas: A diferencia de las episódicas, tienen un solo indicador temporal.
Respuestas del profesor a las narraciones de los niños:
1. El maestro comprende la historia y se limita a comentarla o a pedir más información.
2. Se inicia una colaboración entre el maestro que interroga y el niño que informa, lo que redunda en que la historia sobre un objeto o suceso aparezca más completa que si el niño la hubiese expuesto por sí solo.
3. El maestro expresa perplejidad o su incapacidad para seguir el hilo de la historia.
4. El maestro deriva el tema hacia otro que o se entiende mejor o es más valorado.
Base étnica de las reacciones de los adultos ante las respuestas infantiles:
Con vistas a futuras indagaciones sobre una posible base étnica para las reacciones de los educadores, se realizó una pequeña experiencia en la que montaron
...