ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Peruana Actual y sus Antecedentes

jiban30 de Abril de 2013

19.806 Palabras (80 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 80

Introducción

El presente tema está inmerso en las políticas establecidas a nivel educativo en el Perú; estableciendo sus problemas, soluciones y objetivos para un buen desarrollo.

También tratamos de resaltar el nivel educativo a nivel mundial.

Capítulo I: "La Educación Peruana Actual y sus Antecedentes"

La Educación en el Perú:

Hasta mediados del siglo XX, el sistema educativo peruano era profundamente elitista y marginaba a las grandes mayorías nacionales. Esto era consecuencia de la persistencia de un orden oligárquico fundado en la explosión social. La crisis de este orden abrió una brecha por la cual penetró una vasta presión social que buscaba hacer accesible la educación. Esta fue a consecuencia de los cambios sociales de la década de 1950, la educación se convirtió en una demanda social fundamental ya que los sectores populares veían a la escuela como el medio para realizar el sueño de hacer profesionales a los hijos y como canal de movilidad social por excelencia.

• Según el censo de 1940, el 58% e los peruanos mayores de 15 años era analfabeto (45% y 69%)

• Para 1993, la tasa de analfabetismo para las personas mayores de 65 años era de 38%, para aquellos que estaban en la treintena 9%, y para aquellos de 15 a 19 años representaba 4%.

• El analfabetismo sigue siendo grande entre las personas mayores, pero casi ha desaparecido entre los jóvenes.

• Según el censo de 1993, en el Perú la población analfabeta equivalía al 17% de la población total.

• La mayor proporción de analfabetos se encuentra entre las mujeres quechua hablantes mayores de edad.

• La educación de nivel secundario tuvo también una significativa expansión en las regiones más desarrolladas. Pero este es profundamente desigual con respecto a otras regiones.

• En Lima, en 1985, en medio de la mayor expansión, el 61% de las cabezas de familia tenía por lo menos algún grado de educación secundaria o superior. En la sierra rural esta proporción alcanzaba a apenas el 11% y en la selva rural el 9% de los cabezas de familia.

• El Perú vive una gran paradoja: mientras se ha logrado avances muy importantes en lo relativo a incorporar significativos sectores sociales tradicionalmente marginados a la educación, la calidad del sistema ha descendido hasta niveles alarmantes. En esto tienen responsabilidad varias entidades.

La Economía de la Educación:

• La expansión del sistema educativo de mediados del siglo XX fue financiada por el Estado. El gasto público en educación aumentó rápidamente en las décadas de 1950 y 1960 a una tasa superior al 11% anual en términos reales.

• Pero a través del siguiente cuarto de siglo bajo en el gobierno militar y bajo las administraciones de Fernando Belaúnde y Alan García se redujo significativamente. La proporción del gasto no ha recuperado los niveles promedio anteriores.

• En la década de 1970, el gasto público total en educación como fracción del PBI, superó en promedio anual el 3,2% y llegó hasta el 3.7% en 1973.

• En la década de 1980, únicamente en dos años, 1986 y 1987, el gasto en educación llegó al 3,82% y al 3,97% respectivamente.

• En la década de 1990 el promedio se mantuvo por debajo del 3%, excepto entre 1993 y 1996.

• El gasto en el año 2002 equivalió al 2,98%.

• El 3% del PBI se destinó en el 2007 para el sector educación en el país, 0.1% menos de lo destinado el 2006.

• 4.4% del PBI es el promedio que destinan los países de la región a la educación; es decir que el Perú no supera el índice latinoamericano.

• 9,751 millones es el presupuesto asignado al sector educación para el 2007.

• En la educación estatal, la sociedad peruana gasta en promedio $199 por niño de primaria; de este monto, 32% es aportado por las familias ($63,68) y 68% por el Estado ($135.32)

• En la secundaria, el Estado aporta $191 y las familias $94; es decir, de un total de $285 por alumno, las familias aportan el 33% y 67% el Estado.

• Los gastos en bienes y servicios, indispensables para que una escuela pueda operar, son financiados fundamentalmente por los padres de familia, a través de distintos mecanismos. Como estos tienen desigual capacidad de gasto se origina una importante desigualdad en el gasto total por alumno dentro de la educación pública. De allí que existan escuelas donde los niños se sientan sobre adobes para atender las clases que tiene un solo maestro para todos los grados y que no conocen un libro, La desigualdades sociales inclusive al interior de la educación pública son muy grandes.

• En conclusión, el gasto estatal en educación en el Perú es muy bajo y no es equitativamente distribuido.

• La situación mejoró en la década de 1990, se construyeron más locales escolares pero no se invirtió en el capital humano, del que en última instancia depende la calidad de la educación. El gasto anual por alumno en primaria subió de $80 a $135 y en secundaria de $124 a $191, si bien este aumento es importante, el gasto por alumno en el Perú está entre los más bajos de la región, es decir, en Latinoamérica.

• Como elemento de comparación con otros países latinoamericanos tenemos:

• Argentina destina el 4.8% de su PBI al pliego educativo.

• Paraguay invierte al 4.5% del PBI

• Chile invierte cuatro veces más que el Perú, el 12% del PBI

• EE.UU. invierte por estudiante secundario un equivalente a 5.300 dólares al año, unas 27 veces lo que el Perú gasta.

• En la opción por la educación privada no se considera únicamente la calidad de ésta, para algunas familias ella es un medio de impedir la asociación de sus hijos con niños de familias de bajos ingresos. El sistema educativo, a pesar de que su objetivo declarado es brindar igualdad de oportunidad, sigue siendo un medio fundamental de reproducción de las desigualdades sociales.

• La fuerte reducción del gasto educativo estatal después de 1975 provocó una drástica reducción de los ingresos reales de los maestros, la cual se agudiza a comienzos de la década de 1990 y durante los años siguientes la situación se ha mantenido estacionaria.

• La pérdida de prestigio social de la cerrara educativa y la ausencia de perspectivas de una remuneración digna reducen la calidad del contingente estudiantil que opta por la carrera magisterial.

• Altas tasas de deserción escolar, repetición de grados, largas demoras, para graduarse en cada nivel, pobre entrenamiento de profesores, salariosmiserables y una administración centralizada de la educación pública adversa a la innovación, definen los rasgos básicos de un sistema educativo sumido en una profunda crisis.

La Crisis del Rendimiento Escolar:

En 1997, bajo el auspicio de la UNESCO se hizo en América Latina una evaluación del rendimiento de estudiantes del 3 y 4 grado de secundaria, sobre una muestra de 12 países, el Perú quedó entre los últimos de toda la región en Matemáticas y Lenguaje.

Varios de los problemas educativos que afronta el Perú son comunes a toda la región, los estudiantes de las mega ciudades latinoamericanas como Lima, tiene un rendimiento superior al de los estudiantes de las ciudades más pequeñas y estos a su vez están muy por encima de los estudiantes rurales.

Las evaluaciones realizadas internamente muestran que el grado de deterioro de la calidad de la enseñanza en el país es alarmante. En diciembre del 2001, la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación realizó la Tercera Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. Se evaluó una muestra representativa a escala nacional de centros educativos: 632 urbanos y 579 rurales de todo el país, incorporándose por primera vez a las zonas rurales bilingües.

1. Los estudiantes del sector público son significativamente más bajos en rendimiento que los del sector privado. Las características socioeconómicas y culturales de las familias tiene un fuerte impacto en los resultados que los estudiantes consiguen en la escuela.

2. Los estudiantes que egresan de centros educativos públicos tienen menores probabilidades de acceder a formación superior de calidad o de insertarse adecuadamente en el mercado laboral.

3. Estas desigualdades tiene también un correlato geográfico; se observa que los promedios departamentales más altos corresponden a los departamentos cuyos índices de pobreza son menores. Los mejores rendimientos en comunicación y matemáticas fueron los de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia constitucional del Callao. Huancavelica, Apurímac y Loreto muestran en ambas áreas los rendimientos más bajos del grupo. Cabe destacar que Junín, a pesar de estar en la categoría "pobre", se ubica en el grupo de departamentos que muestra mejor rendimiento comparativo, Hay una razón histórica que explica esta excepción: el desarrollo de la minería y la amplia migración campesina estacional a los campamentos minero que esta propició, generó una demanda de calificación mayor a la de los departamentos agrícolas.

4. Los débiles logros en la repetición de grados y la alta deserción temprana sugieren que los problemas de motivación pueden ser por lo menos tan importantes como los otros. La motivación errática puede deberse en gran medida a las dudas, entre los pobres o casi pobres, de que la ecuación disponible para su hijos ofrezca posibilidades prometedoras de movilidad económica y social, aun si es que perseveran hasta los niveles superiores.

5. En Comunicaciones, en la competencia "Compresión de textos"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com