ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Peruana


Enviado por   •  14 de Mayo de 2015  •  3.870 Palabras (16 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 16

REFORMAS EDUCATIVAS EN EL PERU DEL SIGLO XX

Emilio Morillo Miranda Director Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas” Lima, Perú

En el siglo XX en el Perú se han desarrollado tres procesos de reforma educativa. La reforma civilista de los años 20 que se impulsó bajo el patrocinio de Manuel Vicente Villarán, la reforma educativa en el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la reforma bajo el signo neoliberal del gobierno de Fujimori.

LA REFORMA EDUCATIVA CIVILISTA

La Ley Orgánica de ens eñanza No.4004 de 1920 expresa la victoria del civilismo en materia educativa. Esta reforma de la educación es precedida del debate entre Alejandro Deustua y Manuel Vicente Villarán. El doctor Walter Peñaloza en “Siglo XX: Balance de nuestra educación” ( Derrama Magisterial, Lima, 2000), manifiesta que “se da la paradoja de que el Civilismo, expresión de la oligarquía, de los latifundistas de la caña de azúcar, el algodón y las lanas, y de los poseedores de las minas, apareciera con un rostro progresista, defensor de las ciencias, la técnica y la educación. Es evidente que semejante actitud la asumió sólo el sector más esclarecido de dicha oligarquía. Frente a esta posición, las tesis de Deustua, apoyadas en la filosofía bergsoniana, desconfiada de la ciencia y crítica de su negación de la vitalidad, lucían como metafísicas y, por lo tanto, retrógradas”.

Para Deustua, el problema de la educación nacional residía en la educación de las élites, es decir, de las clases dirigentes, las del privilegio hereditario. Consideraba que el valor de la libertad no educa; que la educación consistía en la realización de los valores; que el trabajo no educa, el trabajo enriquece, da destrezas con el hábito, pero está encadenado a móviles egoístas que constituyen la esclavitud del alma.

Al referirse a la controversia entre Deustua y Villarán, José Carlos Mariátegui afirmó: “En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos que condujo, lentamente, a la importación del sistema y técnicos norteamericanos, el doctor Deustua representó la reacción del viejo espíritu aristocrático, más o menos ornamentado de idealismo moderno. El doctor Villarán formulaba –en un lenguaje positivista- el programa del civilismo burgués y, por ende, demoliberal; el señor Deustua encarnaba, bajo un indumento universitario y filosófico de factura moderna, la mentalidad del civilismo feudal de los encomenderos virreynales”

La reforma de 1920 señala el triunfo de Villarán así como el predominio de la influencia norteamericana. La gestación de esta ley y su aplicación cubre los dos gobiernos de Augusto B. Leguía. Según Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdos Gutiérrez (Historia de la educación en el Perú; en Historia del Perú, Editorial Mejía Baca) este nuevo dispositivo desconcertó en el país, pues el sistema educativo primario y secundario se convirtió en un caos. La Ley fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los problemas sino a agravarlos.

Esta reforma se desarrolló bajo el asesoramiento directo de norteamericanos con Edwin Bard como jefe de la misión. Al respecto José Antonio Encinas manifestó su asombro debido a que Bard no tenía preparación para esta tarea. Esta ley creó direcciones regionales en Chiclayo, Huancayo y en Arequipa, al frente de los cuales designaron a los nort eamericanos Morton Helm, William Andrew y

a Gleen Caulkias respectivamente. No nos podemos imaginar mayor grado de dependencia y control norteamericano en la educación del país.

El pensamiento de Villarán que fundamentó las medidas educativas se resumía en las siguientes ideas: el desarrollo económico es la condición para el progreso de la educación. El Perú debería ser –por mil causas económicas y sociales - tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, hombres de trabajo. Propone una educación para la clase alta, acompañada de un esfuerzo para las clases medias y populares. Critica el letrismo y proclama una educación eminentemente técnica.

Jorge Basadre (Historia de la República, tomo XV, p.98) manifiesta que “en el Perú, como en casi todos los países de América Latina, la orientación en las primeras décadas del presente siglo fue la de tener una escuela primaria de proporciones limitadas, una educación secundaria dividida en colegios nacionales, cuyo número fue reducido y a los que iban ciertos sectores de las clases medias, mientras la mayor parte de la población estudiantil acudía a los colegios particulares que tendían a la proliferación y, en su mayoría, eran costosos o medianamente caros. El oncenio no lo cambió ... Las características agrario-mercantiles de la sociedad peruana la llevaron a conservar los viejos modelos de la educación de la escuela primaria gratuita, pero poco accesible a las clases rurales y con espíritu marcadamente de clase media. La secundaria menos numerosa, antes ala de los estudios superiores; y éstos orientados sobre todo, en un sentido democrático a las profesiones liberales, sin preocupación por el fomento industrial y el desarrollo económico”

Por eso, la democratización de la educación se planteó, en aquellos años, en términos de cobertura educativa, es decir, de universalización del servicio educativo en todas las comunidades y ayllus del país. Fue una de las mayores reivindicaciones para la redención del indio hecha por el Movimiento Tahuantinsuyo y sus representantes como Pedro Sulem y Dora Mayer.

Se aborda, pues, con la reforma de 1920 –dice Mariátegui- una empresa congruente con el rumbo de la evolución histórica del país. Pero como el movimiento político que canceló el dominio del viejo civilismo aristocrático, el movimiento educacional –paralelo y solidario a aquél- estaba destinado a detenerse. La ejecución de un programa demoliberal resultaba, en la práctica, entrabada y saboteada por la subsistencia de un régimen de feudalidad en la mayor parte del paí s, sentencia Mariátegui. Una constatación inicial es que en el Perú, se truncaron las políticas educativas porque se adelantaron a los procesos de cambio económicos y sociales.

LA REFORMA EDUCATIVA DE 1972

a) Antecedentes

En el plano educativo, la Ley de mayor trascendencia fue la Orgánica de 1941, de signo modernizante, influída por el pragmatismo y el positivismo, de acuerdo al cual la ciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com