ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela, ¿un Espacio Inclusivo?

as888718 de Septiembre de 2013

8.035 Palabras (33 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 33

LA ESCUELA: ¿un espacio inclusivo?

Índice

1.- Introducción……………………………………………………………………... pág. 2

2.- Aspectos metodológicos……………………………………………. ………... pág. 3

3.- Marco teórico………………………………………………………….…………

pág. 4

4.- Análisis del trabajo de campo……………………………………….………… pág.11

5.- Conclusiones y límites……………………………………………….………… pág.16

6.- Bibliografía……………………………………………………………..……… pág.18

7.- Anexo…………………………………………………………………..………

pág.19

1.- INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, y gracias en parte al fenómeno globalizador y al creciente nivel de migraciones constantes en todo el planeta, parece haber cambiado las relaciones entre cultura y sociedad, hasta ahora fuertemente identificadas. En consecuencia, si bien antes una misma sociedad contemplaba casi exclusivamente una única cultura, la suya, la propia, actualmente las diferentes sociedades albergan en su seno a múltiples y variadas culturas, con diferencias entre ellas tanto religiosas como económicas, sociales, etc. En un primer momento, parece que en algunos estados las instituciones trabajan por mantener el equilibrio cultural con la incorporación de diferentes y nuevas culturas, como es el caso del estado español. Dichas instituciones, bajo la dirección del Estado, elaboran programas, proyectos, protocolos y un largo etcétera para conseguir cierto nivel de igualdad entre estas diferentes culturas, y una de estas instituciones es la Escuela.

Con innumerables programas se pretende ofrecer condiciones de igualdad a los ciudadanos migrantes ya desde la etapa escolar. Así, existen diferentes proyectos implementados desde hace años, como las aulas de bienvenida. ¿Pero son completamente eficaces estos programas? ¿Cumplen realmente los objetivos que los impulsaron?

Nuestro grupo pretende investigar si en verdad la escuela es un espacio de inclusión social, entendiendo éste como aquel en el que sí se favorece el mantenimiento de la diversidad y simultáneamente promueve las relaciones intergrupales. Es decir, permite el mantenimiento de la identidad y de los rasgos lingüísticos y culturales diferenciales al tiempo que se incorporan una lengua y una cultura nuevas”) y si verdaderamente cumple con sus funciones integradoras, observando y estudiando el nivel de adaptación de los alumnos de procedencia extranjera en las aulas de los institutos de la Comunidad Valenciana.

2.- ASPECTOS METODOLÓGICOS

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de adaptación de los alumnos inmigrantes en las aulas de los institutos y su relación con los diferentes programas de igualdad, así como con su entorno socio-afectivo y el respeto hacia su lengua y cultura. Para ello, la pregunta esencial que guiará toda la investigación será:

Escuela: ¿un espacio de inclusión social?

Como población de estudio, la investigación refleja al alumnado del I.E.S. Porçons de Aielo de Malferit, centro inaugurado en 2002 que cuenta con 8 unidades de Secundaria. Actualmente tiene 10 unidades de ESO y 2 unidades de PQPI.

La metodología elegida para obtener la información necesaria para realizar el estudio ha sido una entrevista a una de las profesoras del centro, Desi Such, para posteriormente analizar y comparar ambos estudios (voces del aula: Etnografías de la escuela multilingüe y entrevista). Mediante la técnica cualitativa intentaremos obtener información sobre la realidad a pequeña escala.

3.- MARCO TEÒRICO

El estudio que vamos a realizar se basa en el libro “Voces del aula. Etnografías de la escuela multilingüe” (libro financiado por el Plan Nacional de I+D+I 2000-2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Basado en el proyecto “Análisis socio-pragmático de la comunicación intercultural en las prácticas educativas: hacia la integración en el aula”, BFF 2003-04830.)

El libro está dividido en las siguientes seis investigaciones desarrolladas por el mismo equipo de profesionales en diferentes institutos de la Comunidad de Madrid:

1. Viaje a nuestras aulas. Luisa Martín Rojo.

2. En busca del buen comportamiento en clase. Esther Alcalá Recuerda

3. Las aulas de enlace: un islote de bienvenida. Miguel Pérez Milans.

4. Identidades en proceso de construcción: ¿Y tú, cómo me ves? Irina Rasskin

5. Extraños en las aulas. Adriana Patiño Santos.

6. Aprendiendo la lengua de nuestros alumnos. Laura Mijares.

Partimos desde la perspectiva de los autores, interesados por las políticas educativas con las que se trataba de dar respuesta a la diversidad cultural y lingüística en las aulas, y por su diferente implementación en cada centro. Con ello, su intención era mejorar el conocimiento de la realidad de colegios e institutos. A continuación se describen las principales ideas que defienden este equipo de investigadores.

1. Observar las aulas.

A través de la etnografía se describen las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Y en este capítulo nos describen como un grupo de investigadores, a través de esta rama de la antropología, intentan dar respuesta al cambio sociológico sufrido en las aulas españolas en las últimas décadas.

En los años 70 y debido principalmente a la democratización de la sociedad se incorporaron a la educación las clases más desfavorecidas y las minorías étnicas autóctonas, garantizando el acceso de todos los ciudadanos a la educación. Esta situación supuso transformaciones sociales y culturales en el sistema y en la sociedad. En la actualidad los alumnos de origen extranjero suponen de nuevo un reto a afrontar por las instituciones educativas.

Para estudiar el fenómeno y poder ofrecer soluciones, el equipo realiza un estudio en diferentes institutos de la Comunidad de Madrid con el objetivo de observar y escuchar los patrones de comportamiento de la comunidad educativa y sus alumnos y de descubrir algunas alternativas y vías de cambio para contribuir a mejorar las prácticas educativas mediante una mirada crítica. Este estudio fue realizado por jóvenes investigadores universitarios con disposición de conocer, de aprender y de ayudar a mejorar las condiciones de vida y convivencia en las comunidades educativas y ello facilitó la comprensión y las relaciones con los profesores y alumnos de los centros que colaboraron en la investigación.

La investigación se realizó teniendo en cuenta la sociedad en su conjunto, el orden, la estructura social, los valores culturales, las ideologías dominantes y los intereses a los que sirven, así como las políticas educativas en situaciones multiculturales y sus consecuencias sociales. Centra la observación sobretodo de los elementos lingüísticos y el papel que la lengua cobra en cada una de las diferentes situaciones educativas que conviven el mismo sistema educativo.

La autora Luisa Martín concluye, gracias a sus investigaciones desarrolladas bajo una perspectiva sociolingüística que se revela de inmediato, que existe desigual distribución de recursos y saberes entre el alumnado. Se ejerce la desigualdad y la exclusión social y se construyen en la interacción cotidiana en las aulas. Así pues, la norma lingüística puede ser invocada para excluir otras voces y algunas lenguas no pueden emplearse, y cuando se usan, éstas son valoradas negativamente. Así sucede en las aulas con las variedades no peninsulares del español (con frecuencia se corrige a estos estudiantes, para que se evite el uso de palabras propias o se supriman los rasgos de pronunciación diferente, para que “se integren mejor”). Tal valoración negativa tendrá efectos sobre la trayectoria escolar de estos alumnos.

Se observan frecuentes contradicciones entre la defensa de modelos integradores y el tratamiento que luego se hace de las diferencias o la manera de categorizar a los estudiantes. Estas contradicciones indican una pervivencia de un modelo asimilador, al igual que lo indica el hecho de que la administración madrileña opte por estos programas. Este modelo asimilador deriva frecuentemente en un modelo segregador y asistencial.

En ete capítulo se muestra cómo en el día a día de la escuela y en los procesos-aprendizaje y en las relaciones profesores y alumnos, se genera desigualdad por la manera en la que se establece qué se considera un saber y una lengua legítimas, qué se entiende que es un estudiante y un comportamiento ideal en el aula, etc.

Según confirma la autora “ya en los primeros acercamientos a estas aulas multiculturales mostraron que apenas se registraban cambios en este sentido. No se alcanzaban a hacerse visibles las diferencias culturales y lingüísticas, que de esta forma no llegaban a incorporarse a las aulas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com