ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Floreria

AMERY26 de Octubre de 2013

13.899 Palabras (56 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 56

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS:

Nuestra florería contara con los siguientes servicios:

1.- Realizaremos la venta de flores en supermercados es una actividad que debe considerarse como una buena opción a futuro.

2.- Esta florería virtual ofrece su catálogo con precios y fotos de sus productos. Contiene consejos para el cuidado de las plantas y un calendario de fechas importantes en el año

3. -Arreglos florales, ramos, tocados decoración y ambientación de eventos; con distintos materiales como, flores naturales, piedras y velas.

4.- Venta de flores, arreglos florales y distintas variedades de plantas. Listado de precios y fotografías de cada artículo.

5.- Catalogo de variedades de flores.

SEGMENTACION DEL MERCADO:

Dividiremos la florería en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad, características de las flores, que podrían requerir espacios, cada clase de flores estará en un área determinada para cada arreglo.

CUESTIONARIO DE LA FLORERIA

1.- ¿LE GUSTA LAS FLORES?

a) SI b) NO

2.- ¿QUE GRUPO DE FLORES LE GUSTAN?

R.-

3.- ¿LE GUSTARIA QUE HAYA UNA FLORERIA MÁS EN NUESTRA CIUDAD?

a) SI b) NO

4.- ¿COMO LE GUSTARIA QUE SE LLAME LA FLORERIA?

a) Florería la chiapaneca b) Florería la gardenia c) Florería los 14 alcatraces

5.- ¿EN DONDE LE GUSTARIA QUE ESTUBIERA UBICADO LA FLORERIA?

a) Centro b) Colonia c) Barrio d) Otros

6.- ¿COMO LE GUSTARIA QUE SEAN LOS ARREGLOS FLORALES?

a) Sencillo b) Especiales c) Decorados

7.- ¿LE GUSTARIA QUE TENGAMOS SERVICIO A DOMICILIO?

a) SI b) NO

8.- ¿QUE SIGNIFICA PARA USTED SERVICIO DE CALIDAD?

R.-

9.- ¿CADA CÚANDO COMPRA FLORES?

a) Siempre b) Regular c) De vez en cuando d) A veces

10.- ¿A COSTUMBRA REGALAR FLORES? ¿PORQUE?

a) SI b) NO

11.- ¿CONOCE A PERSONAS QUE REGALE FLORES?

a) SI b) NO

UNIVERSO

Nuestra empresa va a venderle flores a cualquier persona sin importar la edad, sexo, etc.

Nuestro universo seria:

 Las amas de casa

 Los novios

 Las esposas

 Los amigos.

MUESTRA

Nuestra muestra aproximada será de unos 50 entrevistados a los que encuestaremos

Las personas quienes serian entrevistados serian todas las personas a partir de los 15 años, ya que las flores son hermosas.

RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA DE LA FLORERIA

1.- ¿LE GUSTA LAS FLORES?

2.- ¿LE GUSTARIA QUE HAYA UNA FLORERIA MÁS EN NUESTRA CIUDAD?

4.- ¿COMO LE GUSTARIA QUE SE LLAME LA FLORERIA?

5.- ¿EN DONDE LE GUSTARIA QUE ESTUVIERA UBICADA LA FLORERIA?

6.- ¿COMO LE GUSTARIA QUE SEAN LOS ARREGLOS FLORALES?

7.- ¿LE GUSTARIA QUE TENGAMOS SERVICIO A DOMICILIO?

9.- ¿CADA CÚANDO COMPRA FLORES?

10.- ¿A COSTUMBRA REGALAR FLORES?

11.- ¿CONOCE A PERSONAS QUE REGALEN FLORES?

NOMBRE DE LA EMPRESA:

Florería la chiapaneca

ESLOGAN:

El mejor regalo del mundo.

MEDIOS PUBLICITARIOS:

Televisión, folletos, volantes, periódicos etc.

MISIÓN

Satisfacer plenamente a nuestros clientes, a través de la excelencia en la calidad de nuestros productos y servicios, utilizando los valores y la experiencia adquirida, como lo son; la honestidad, la honradez, la calidad y calidez humana que nos caracteriza, como también fortaleciendo nuestra presencia y penetración en el mercado con arreglos vanguardistas, trabajo en equipo, así como capacitación continua del personal.

VISIÓN

Ser la principal florería Mexicana en la entrega de los buenos sentimientos de nuestros clientes a sus seres queridos, en forma de hermosos arreglos florales.

MACROLOCALIZACIÒN

EL ESTADO DE CHIAPAS

El Estado de Chiapas está localizado en el sureste de México; es famoso por la pasada guerrilla del EZLN, pero también es conocido por sus zonas turísticas, que incluyen atractivos naturales, ruinas de civilizaciones precolombinas, ciudades coloniales y el contacto directo con diferentes grupos culturales que cohabitan en este estado.

HISTORIA:

Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por avanzadas culturas desde hace más de 3 milenios (Olmecas en la zona de Pichucalco: 1000 adC; y, Mayas en el noreste: 600), sus orígenes como entidad no se comienzan a configurar sino hasta el tercer cuarto del siglo XVIII de nuestra era dentro del orden colonial español, cuando se le da rango de Audiencia Real dentro de la Capitanía General de Guatemala, a su vez dependiente del Virreynato de la Nueva España. Esta Audiencia incluía el actual estado menos la zona fronteriza (Comitán, Comalapa, etc.) y el Soconusco. Con la independencia de México, la Capitanía General de Guatemala y la Real Audiencia de Chiapas quedan a su vez independizados. La Capitanía General de Guatemala se une al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1823, con lo que a su vez Chiapas también queda anexado. Con la disolución de este imperio, la Capitanía se separa de México, este hecho provoca que surjan 2 bandos los que quieren la separación total de México, predominantemente iturbidistas, y los que desean permanecer.

Fue así como se convocó al plebiscito dando como resultado que 96,829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México; 60,400 por Guatemala; y 15,724 se manifestaron neutrales. Tras este hecho sin precedente, el estado demostró ser cuna de la democracia más pura anexándose a México el 14 de septiembre de 1824.

Posteriormente en 1840 se le anexa a Chiapas una parte de los Altos de Guatemala, la zona conocida como Fronteriza, y en 1842 se anexa también el Soconusco, con lo que a partir de ese año Chiapas mantiene su extensión actual.

El estallido social desencadenado por la Revolución Mexicana de 1910 se detuvo en la frontera del estado. Los principales terratenientes se coaligaron haciendo de Chiapas una especie de fortaleza para proteger el sistema (feudal) de la finca y los privilegios a las minorías dominantes, en detrimento de los indígenas y de una clase mestiza servil a sus intereses. Así, las tropas revolucionarias de Venustiano Carranza fueron repelidas por el ejército de los latifundistas, conocido como ejército mapache. Este hecho tiene similitud con las fuerzas confederadas y sureñas en la guerra de secesión en los EE UU, sólo que en este caso no surgió un Abraham Lincoln que doblegara hasta el último bastión de resistencia antidemócrata. Al finalizar la Revolución mexicana, el poder triunfante firmó un pacto con los terratenientes chiapanecos de gobernabilidad a cambio de respeto a los privilegios de estos segundos. Así, las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en el Chiapas. Durante las décadas venideras, esto repercutió en el bajo desarrollo económico de esta parte del país. Así, por una parte las élites locales se volvieron simples latifundistas agropecuarios, cuyas pequeñas fortunas no podían -ni hasta ahora lo pueden- compararse con las de los industriales en el norte del país. Por otra parte, Chiapas siguió siendo zona de exclusión de los avances en materia de respeto a los grupos étnicos y en general a minorías que en el resto del país se fueron logrando a lo largo del s. XX. La pobreza acumulada aunada a estas carencias en respeto a las minorías indígenas fue caldo de cultivo para el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994.

ETIMOLOGIA:

El nombre de los Chiapas o chiapanecas, según algunos autores, proviene del náhuatl, por referirse a su residencia próxima al acantilado del sumidero, donde las corrientes del actual Río Grijalva se desbordan, precipitándose a gran profundidad.

De acuerdo a esto la palabra Chiapas se puede descomponer así: Chi que quiere decir abajo debajo; atl, agua y pan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com