La Fotografia Argentina
caritochan3 de Noviembre de 2013
903 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
Fotógrafos Argentinos
Los primeros profesionales argentinos habían hecho su aprendizaje junto a los primeros daguerrotipistas que al irse vendían a sus asistentes cámaras y accesorios y les dejaban el local y una clientela asegurada.
Entre los primeros fotógrafos se encuentra Juan Camaña, pintos, dibujante, acuarelista, profesor de francés de Manuelita Rosas, que realizo desde 1853 retratos fotográficos sobre papel. Camaña utilizaba dos lentes que daban sensación de profundidad. Produciendo los primeros daguerrotipos estereoscópicos conocidos en Buenos Aires. Fue conocido en la cultura de la ciudad, con un comercio de mercería donde vendía todo tipo de accesorios y materiales para artistas plásticos, músicos y escritores. En Octubre de 1876 se creó la sociedad Estímulo de Bellas Artes, y Juan Camaña fue nombrado presidente de la institución.
Soldados de Rosas jugando a los naipes
Otros profesionales fueron Carlos Descalzo (1813-1879) pintor y dibujante, se dedicó al daguerrotipo en su tienda de la calle de La Merced 35 (calificada de "lujosa sastrería, al estilo europeo"), en 1855. En 1861 realizaba fotografías sobre cobre, papel y vidrio. Desiderio Aguiar (1830-1904) tenía un estudio llamado "La Galería argentina", tanto en Rosario como en San Juan, el cual llevaba como logotipo el escudo nacional argentino. Saturnino Masoni (1826-1892) en 1854 fue un pionero en el uso del sistema del colodión húmedo, en el Río de La Plata. Antonio Aldanondo (1831-1891) y también el notable pintor Cándido Lopez (1840-1902) que basó sus pintutras de batallas en fotografías documentales tomadas por el mismo.
Cándido Lopez
Antonio Pozzo inició su carrera en 1845. Se independizó y continuó con la toma de retratos, destacándose los de los personajes ilustres, como el daguerrotipo del General Urquiza, realizado en 1852. Más tarde tomo partido por la foto documental, registrando los acontecimientos políticos y sociales que sucedían diariamente. Fue un cronista de imágenes anterior a la prensa gráfica. Gracias a Pozzo, la fotografía se convirtió en otro de los fenómenos de la llama generación del 80. Sin su manera de pensar y actuar no se hubiera conseguido una empresa de las características del estudio Witcomb.
Al inaugurarse el Ferrocarril del Oeste, en 1857, Pozzo tomó las fotos oficiales en la Estación del Parque con las locomotoras "La Porteña" y "La Argentina", en esos años los membretes de sus fotos llevaban la dirección de la calle Piedad 131 con la leyenda "Fotógrafo Municipal y del Ferrocarril del Oeste"
El país estaba cambiando, se instalaron los primeros teléfonos. Se construyo el puerto nacional, la dirección de aguas corrientes, la asistencia publica y media docena de hospitales gratuitos. Se voto la ley nacional de enseñanza obligatoria, laica y gratuita. Se crearon las facultades de Derecho y Medicina. La fotografía no podía estar ausente de semejante cambio, casi revolucionario, y asi comenzaron a conocerse los grandes nombres de profesionales, aficionados y periodistas. El interés genera se desplaza de lo profesional –El estudio- hacia la fotografía de aficionados y a la fotografía de prensa con la fundación en 1889 de la revista Caras y Caretas.
Locomotora La Porteña 1873
El Ejército en la ribera del Río Negro 1879
El retrato hasta 1930.
Christiano Junior, de origen portugués, viajaba continuamente por Argentina y America, era un retratista notable. Su fama era solida y su asociación con Alejandro S. Witcomb fue valiosa para ambos.
En 1880 Witcomb compro el archivo de Christino Junior y comenzó a trabajar en forma independiente. Su trabajo fue monumental. No se limito a las tomas de estudio, por donde paso toda la sociedad argentina encabezada
...