ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gestión De Riesgos Desde Un Enfoque De Derechos

cgonma16 de Junio de 2014

2.400 Palabras (10 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 10

La gestión de riesgos

desde un enfoque de derechos

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,

junto con el Ministerio de Educación, entregan a

la comunidad educativa esta guía para la elaboración

del Plan Institucional de Emergencias de

Centros Educativos, herramienta imprescindible

para estar mejor preparados ante emergencias y

desastres. Su propósito es generar un mayor conocimiento

de los riesgos a los que se encuentra

expuesto nuestro centro educativo, con el fin de

orientar los procesos que permitan reducirlos,

eliminarlos en la medida de lo posible, atender

una situación de emergencia, así como recuperarse

en caso de haber tenido que enfrentar una

emergencia.

Esta guía está dirigida a todas aquellas personas

que constituyen un pilar fundamental en la

formación de los estudiantes ecuatorianos, en el

marco de la política nacional de fortalecimiento

de capacidades para la gestión de riesgos. En

éste contexto, éste constituye uno de los instrumentos

y herramientas pedagógicas y conceptuales

que se formulan para este propósito y, al

mismo tiempo, se pretende señalar elementos

prácticos que puedan implementarse conjuntamente

con la comunidad educativa en el proceso

de toma de conciencia sobre los riesgos a

los que estamos expuestos y la mejor manera de

reducirlos y enfrentarlos.

La gestión de riesgos se define como un “proceso

integral de planificación, organización,

dirección y control, dirigido a la reducción de

riesgos, manejo de emergencias y recuperación

ante eventos adversos; orientado al desarrollo

humano, económico, ambiental y territorial

sostenible”.

Es, por último, el conjunto de actividades organizadas

que realizamos con el fin de reducir o

eliminar los riesgos, hacer frente a una situación

de emergencia o de desastre y recuperarnos de

mejor manera para retomar nuestro normal ritmo

de desarrollo.

El plan está conformado por: Datos del Centro,

Escenario de riesgos del centro educativo, Mapa

de riesgos y recursos, Conformación del Comité

Institucional de Emergencia y Brigadas, Plan de

acción, Mecanismos de alerta, Evacuación y monitoreo,

Zonas de seguridad en la evacuación y

recursos.

Introducción

Invitamos a toda la comunidad

educativa a construir su Plan

Institucional de Emergencias junto

con nosotros.

7

1

El peligro de ser afectados por eventos adversos de origen natural, socionatural y ocasionados por

la actividad humana o antrópica, es impredecible. La magnitud en pérdidas potenciales es cada vez

mayor, debido al crecimiento poblacional en áreas propensas a desastres.

A nivel mundial, existe el compromiso de los gobiernos por contribuir con la reducción de vulnerabilidad,

tal como consta en la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres2, el Marco de Acción

de Hyogo y la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, entre otros. En el

país contamos con varias herramientas para cumplir con este objetivo, por ejemplo, el Plan Nacional

de Desarrollo, la Agenda Nacional Estratégica de Seguridad, Soberanía y Democracia del Ministerio

Coordinador de la Seguridad Interna y Externa3, donde se ha incluido los contenidos y preocupaciones

de la gestión de riesgos para transformarlos en ejes de política pública a nivel nacional.

La Secretaria Nacional de Gestión de riesgo y el

Sistema Nacional Descentralizado tienen el mandato

de garantizar la protección de las personas y

colectividades de los efectos negativos de desastres

por medio de políticas, estrategias y normas

que promuevan capacidades orientadas a identificar,

analizar, prevenir y mitigar, así como para

enfrentar y manejar eventos adversos, además de

recuperar y las condiciones sociales, económicas

y ambientales afectadas por una emergencia o

desastre, a través del fortalecimiento de las capacidades

del país y elevando la gestión de riesgos

a política de Estado.

Amenaza natural

Amenaza antrópica

Amenaza socionatural

Conocedores del alto riesgo a sufrir eventos adversos de origen natural, socionatural y antrópico, que

nuestro país posee por su ubicación geográfica, y a los que estamos expuestos permanentemente,

es nuestra responsabilidad informarnos y prepararnos para saber enfrentar de manera adecuada una

situación de emergencia o desastre que podría desencadenarse.

La nueva Constitución ecuatoriana incorpora aspectos

fundamentales como la Declaración Universal

de los Derechos Humanos y la Declaración Universal

de los Derechos del Niño, entre otros, que

en resumen reconocen y declaran el DERECHO A

LA VIDA CON CALIDAD Y DIGNIDAD. Además,

protege los llamados derechos económicos, sociales

y culturales de los habitantes del país.

Así también, consagra la protección de esos derechos

a los habitantes del país (“derecho a los

derechos”), como un deber correlativo del Estado

y un aspecto importante sobre el derecho de

la naturaleza.

Esa protección que el Estado ecuatoriano garantiza

a los habitantes del país cubre las condiciones

necesarias para que ejerzan su derecho a la vida,

alimentación, trabajo, educación, salud y, de manera

expresa, su derecho a disfrutar de un medio

ambiente sano. Por otra parte, la gestión de riesgos

es una de las formas a través de las cuales

se materializa y ejerce el derecho a la protección

del Estado, además de constituir un deber de los

ciudadanos y ciudadanas a todo nivel.

La gestión de riesgos establecida por la constitución

pasa a ser un mandato fundamental que

se convierte en un prerrequisito para que los diferentes

derechos se puedan ejercer de manera

real. Así por ejemplo, no se puede ejercer el

derecho a la alimentación si los ecosistemas no

están en capacidad de ofrecer bienes y servicios

ambientales necesarios para que el suelo y sus

cultivadores puedan producir; ni se pueden ejercer

los derechos a la vivienda o a la educación,

si los territorios en donde está ubicada la casa o

la escuela, o su estructura no tiene la capacidad

de sostener esas edificaciones, en caso de que

ocurra una inundación o un sismo. Incluso la consagración

de los Derechos Humanos hecha por

la Constitución requiere que el territorio ofrezca

la seguridad necesaria para que el derecho a la

vida y los demás derechos se puedan cumplir.

El Estado y la sociedad deben adoptar medidas

necesarias para reducir, controlar los riesgos,

atender y recuperarse de los eventos adversos

de distinto origen, que afecten o puedan afectar

el derecho a la vida y los demás derechos de

las personas que habitan el territorio nacional, al

igual que los riesgos que afectan la integridad y

diversidad de los ecosistemas del país.

Un país megadiverso

tiene responsabilidades especiales

cuador es un país rico y variado, tenemos mar, bosques, montañas, muchos ríos, sol, viento

y lluvia. También tenemos petróleo e industrias. Somos privilegiados. Pero esto implica también

responsabilidades y riesgos.

Responsabilidades, porque debemos cuidar lo que tenemos. Así como cuidamos nuestro cuerpo,

nuestra salud, la ropa, los útiles escolares, para tener una buena vida; asimismo, todos: hombres, mujeres,

jóvenes, niños y niñas tenemos la obligación de cuidar y proteger nuestros recursos y riquezas

naturales: nuestros ríos, nuestros bosques, el mar y nuestra tierra, para que todos podamos gozar de

una vida mejor.

Y por qué riesgos, se preguntarán. Tener estos recursos también nos vuelve más propensos a que

seamos afectados por los riesgos, con sus terribles consecuencias económicas, sociales, ambientales

o, incluso, la pérdida de vidas humanas. Por ejemplo, si vivimos a la orilla del mar, podemos ser afectados

por un maremoto o tsunami; si vivimos cerca de un volcán, podemos sufrir daños si este inicia

un proceso de erupción.

1Que es una Amenaza?

Factor de origen natural o humano, al que está

expuesto una comunidad, que puede poner en

peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento

del propio sistema.

Las amenazas de origen natural son propias

de la naturaleza, como por ejemplo: sismos,

huracanes o erupciones volcánicas.

Las amenazas socio naturales son las que

surgen como resultado de la interrelación

entre las prácticas de los seres humanos

con el ambiente natural; existen cuando las

prácticas sociales inadecuadas amplían la posibilidad de que ocurran eventos dañinos.

Así, por ejemplo, un deslizamiento en

un determinado lugar puede estar causado

por la tala de árboles, que suceda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com