La Industria Naranjera En México
vireck26 de Mayo de 2014
6.825 Palabras (28 Páginas)724 Visitas
Protocolo de Investigación.
Justificación:
Para nosotros es importante analizar el comportamiento de la agroindustria de la naranja en el estado de Veracruz y conocer su desarrollo en el periodo 1995-2010 y el papel que ha desempeñado esta agroindustria en el estado, puesto que es este estado de la Nación el mayor productor de cítricos.
Objetivo general:
Analizar si la agroindustria de la naranja está teniendo un adecuado desarrollo en el estado de Veracruz por medio de los datos de producción en el periodo señalado.
Objetivos particulares:
Investigar cuales son las cantidades producidas de naranja en el estado y la superficie cosechada en el periodo señalado.
Observar cuales son las empresas más representativas de la agroindustria instaladas en el estado.
Observar las técnicas utilizadas para la producción de naranja según las condiciones del lugar donde se cultivan en el estado.
Preguntas de investigación:
- ¿Cuál es la producción del estado y la superficie cosechable?
- ¿Cuáles son las empresas de jugo de naranja más representativas del estado y como es su funcionamiento?
- ¿Cuáles son las principales técnicas de cultivo que se aplican en el estado y saber si son adecuadas?
Hipótesis
Veracruz concentra la mayor producción de naranja en el país, la superficie cosechable abarca principalmente las zonas colindantes con la sierra madre oriental.
Aunque en el estado hay un gran número de agroindustrias dedicadas a la elaboración de jugos concentrados derivados de la naranja, no tiene un adecuado funcionamiento debido a diversos factores, falta de planes integrales de desarrollo con los productores de naranja, azotes de fenómenos naturales etc.
En Veracruz, básicamente se aplican 3 técnicas de cultivo, cultivo en ladera, cultivo en suelo arenoso y cultivo en suelo arcilloso, pero al parecer no se está aprovechando el potencial de las tierras de cultivo ya que los suelos donde se lleva a cabo la mayor producción no son los las adecuados para el cultivo de la naranja.
ÍNDICE.
Introducción……………………………………………………………………1
Capitulo 1. Importancia de la naranja a nivel mundial.…………...……2
1.1 Principales países productores………………………………………..3
1.2 La Presencia de México en el Mercado de Japón…………………………4
1.3 La Presencia de México en el Mercado de Canadá………………………..5
capitulo2. Importancia de la producción de naranja en Veracruz…......7
2.1 Papel de México en el escenario internacional y Veracruz como mayor productor de naranja en el país………………………7
2.2 Sistemas de producción en Veracruz…………………………….9
2.2.1 Zona 1: Alamo, Tihuatlán y Tuxpan…………………………….9
2.2.2 Zona 2: Gutiérrez Zamora…………………………………………11
2.2.3 Zona 3: Martínez de la Torre, Tlapacoyan y Misantla……….12
Capitulo 3. Tipología de productores y diferenciación tecnológica en Veracruz……………..13
3.1 Tipología de productores por tipo de tenencia………..13
3.2 Los Ejidatarios…………………………………………14
3.3 Los Pequeños Propietarios…………………………14
3.4 Niveles Tecnológicos………………………………..16
3.4.1 Nivel tecnológico muy bajo………………………16
3.4.2 Nivel tecnológico bajo……………………………..16
3.4.3 Nivel tecnológico medio…………………………17
3.4.4 Nivel tecnológico alto…………………………….17
Capítulo 4. Procesadoras de cítricos (industrias de jugos concentrados) instaladas en el estado………………………………………….118
4.1 Empresas representativas…………………..18
Capitulo 5. Técnicas de cultivo de naranja en el estado de Veracruz…..19
5.1 Cultivo en ladera…………………………………….19
5.2 Cultivo en suelo arcilloso…………………………19
5.3 Cultivo en suelo arenoso………………………….20
Conclusiones………………………………………………20
Bibliografía…………………………………………………21
La agroindustria de la naranja en Veracruz (1990-2010).
Introducción
La naranja tiene un papel fundamental en el plano de las agroindustrias en países como EUA Y Brasil, país con la más alta producción de cítricos en el mundo (Ver anexo estadístico), sin embargo en México la situación es muy diferente, pese a que se poseen los climas adecuados para su cultivo, la naranja esta en segundo plano y no se le da el impulso necesario para que esta industria aproveche el potencial que tiene y se vea beneficiado por el gran mercado que existe en Europa, Japón y Estados Unidos.
Generalmente la producción de naranja se utiliza con 2 principales fines el comercio y consumo en fresco y la segunda la elaboración de jugo, la primera cuestión se da más frecuentemente en países emergentes y la segunda en países desarrollados.
En este trabajo solo profundizaremos en el caso de México y particularmente Veracruz que concentra casi el 50% de la superficie total de naranja sembrada en el país.
Para empezar identificaremos las principales zonas de cultivo de naranja en el estado de las cuales las más importantes son 3: La zona que comprende el Álamo, Tihuatlán y Tuxpan, donde se producen naranjas, mandarinas y toronjas. La zona de los distritos Gutiérrez Zamora, Papantla y Tecolutla, donde hay naranjas, toronjas y limón persa y finalmente la zona de los municipios Martínez de la Torre, Tlapacoyan y Misantla, que Producen naranja, limón persa y mandarina.
Las condiciones climáticas y orográficas en el estado, no permiten el uso de una sola técnica de cultivo, por lo que existen principalmente 3 técnicas empleadas en la producción de este fruto en el estado: Sistema de producción en ladera (suelos fluvisoles y regosoles) [1], Sistema de producción en plano arcilloso (suelos vertizoles negros) [2], Sistema de producción en plano arenoso (vegas, suelos de aluvión). [3]
[1] Los suelos fluvisoles son suelos formados a partir de materiales aluviales recientes y que, por tanto, muestran unas propiedades muy relacionadas con aquellos como estratificación, descenso irregular del contenido en materia orgánica en profundidad, cambios acusados de textura de los horizontes, etc. Esta génesis hace que los suelos se encuentren caracterizados, generalmente, por la presencia de sucesivas capas sedimentarias que muestran granulometría muy variable en función de la energía que llevará el agua en el momento del depósito.
Los suelos regosoles, son suelos formados a partir de materiales no consolidados que se encuentran muy escasamente desarrollados y evolucionados, cuyo único horizonte diagnóstico es un horizonte Aórtico. Su escasa evolución se debe a que sufren importantes procesos de erosión y aporte que mantienen un constante rejuvenecimiento del perfil y que no se puedan dar transformaciones edáficas.
[2]Los Vertisoles se forman típicamente de rocas altamente básicas tales como basalto en climas estacionalmente húmidos o sujetos a sequías erráticas y a inundación
[3] Un aluvión se define como un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica
Capitulo 1. Importancia de la naranja a nivel mundial.
La naranja se cultiva en 60 países de los cinco continentes del mundo. Por producción y consumo per cápita es hoy en día la fruta más importante a nivel mundial. De igual forma, la naranja, junto con la piña es la fruta que ha registrado la tasa de crecimiento anual más alta (Cuadro 1).
En la actualidad, la producción total de cítricos es de casi 75 millones de toneladas, que se obtienen en una superficie de producción corresponde a naranja, el 11.0% a tangerinas, el 8.8% a limones y, finalmente, el 6.6% a pomelos.
El desarrollo de las tecnologías de producción y formas de transporte ha permitido la reducción de los precios al consumidor a tal grado que en la actualidad en los países industrializados no- productores, la naranja es tan popular como la manzana y su jugo generalmente forma parte de los desayunos. Por ello, el consumo per cápita en muchos países europeos es mucho mayor que el propio de los países productores. Al respecto, destaca el consumo de naranja (en fresco y transformado) en Suiza, con 55 kg y en Holanda, con 52 kg por habitante, superando al de México en más de tres veces (Cuadro 2).
Además, se ha estimado que el consumo va a seguir creciendo a nivel mundial a una tasa promedio mundial de 2.53% por lo que llegará en el año 2000 a 8.94 kg per cápita. Aunque en los países en desarrollo el consumo de la naranja alcanzará mayores tasas de crecimiento, su alto crecimiento demográfico impedirá un acercamiento real a los niveles de consumo per cápita de los países desarrollados. Así, la brecha entre ambos grupos se ampliará de 13.12 a 17.15 kg per cápita.
1.1 Principales países productores.
Con base en datos del ciclo 1992/93, según la FAO, el principal productor de naranja a nivel mundial es Brasil que aporta el 27.2% del total; le siguen los Estados Unidos,
...