ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Jurisprudencia como Fuente del Derecho

kimnamikoMonografía28 de Agosto de 2019

3.479 Palabras (14 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 14

LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO[pic 1]

  1. INTRODUCCIÓN

En los tiempos atrás la jurisprudencia siempre estuvo hasta hoy en día en  varios casos donde hubo fallos y tiene una función en la infancia del derecho. Además se puede decir que la fuente del derecho es parte de la jurisprudencia porque hay varios autores que tienen varios puntos de vista. La jurisprudencia es muy importante ya que ayuda los mismos jueces deben y tienen que ejercer su atribución jurisdiccional. Además,  también crea una solución y da seguridad al hacer probable la administración de justicia. Asimismo adapta la ley en un caso concreto, ya que no hace que no se provoque injusticias.

El objetivo es dar a conocer que es la jurisprudencia y en qué casos se aplican y cuál es su importancia. Además que países lo utilizan y como lo utilizan y la importancia

Para ello trataremos cual es la función, su uso, la importancia, si es parte de la fuente del derecho y la jurisprudencia en el Perú.

  1. CONCEPTO

En nuestro país la jurisprudencia es algo que vivimos y vemos todos los días en el Perú, como principal fuente la  corrupción lo que nos está afectando a todos, por los mismos jueces, fiscales, tribunales inferiores y entre otros en sus decisiones que toman y causan un fallo. Donde el mismo tribunal supremo interviene dando pautas de interpretación en los actos que hacen los jueces y el tribunal inferior. Por ejemplo. Los magistrados sentaron jurisprudencia al certificar una sentencia que negaba la posibilidad de un consentimiento a quienes están acusados por una causa de ‘violencia de género’

Para Miguel VILLORO TORANZO nos dice “Hay que distinguir entre tres acepciones de la palabra “Jurisprudencia”. La acepción más antigua, pues se remonta al Derecho Romano, entiende por Jurisprudencia la “Ciencia del Derecho”. Justiniano lo definía como “el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y ciencia de lo justo y de lo injusto “.Poco a poco se extendió el sentido al de la Ciencia del Derecho en cuanto criterio de aplicación del Derecho por los tribunales. Jurisprudencia es entonces la labor de los tribunales. Por ej. la jurisprudencia francesa. Un tercer sentido, que es el que tomamos cuando hablamos en especial de Jurisprudencia como fuente formal del Derecho, designa la labor de determinados tribunales en cuanto que el sentido de sus sentencias es obligatorio para los tribunales que les son inferiores.

En los sistemas de Derecho consuetudinario, la Jurisprudencia tiene, al lado de las costumbres jurídicas, el lugar de fuente primaria del derecho. Su misión es completar lo que no dicen las costumbres y aplicar las mismas a la variedad de casos nuevos. Cada sentencia de los tribunales contribuye a aclarar, precisar y enriquecer el sistema de normas jurídicas, y, por lo mismo, sirve de ejemplo a las soluciones posteriores.”[1]

Por lo que podemos ver, la jurisprudencia se basa en las costumbres jurídicas y se aplican en nuevos casos que vivimos hoy en la actualidad, donde los tribunales dan a conocer su punto de vista según Miguel Villoro Toranzo pero en el sentido de la ciencia del derecho se entiende que son las disciplinas. Es decir, La jurisprudencia ayuda a remediar los vacíos legales que suceden en diferentes situaciones en donde no hay un acuerdo  sobre lo que sería  la sentencia , de esta forma se estima una  prioridad en una sentencia dada e inferior de las mismas condiciones se decidirá de la misma forma para ser justos y igualitario.

Para Claude DU PASQUIER nos dice “Teniendo que confrontar las reglas jurídicas con los casos concretos, los tribunales se encuentran con frecuencia frente a problemas de interpretación que los obligan a precisar el sentido de la ley; encuentran también casos en que  ni la ley ni que la costumbre suministran la solución; recurren entonces a los principios generales, analogías, etc. Naturalmente un tribunal trata de coordinar sus decisiones, de organizarlas en un conjunto por una armonía lógica. Aporta así sus propias piedras al edificio del derecho y el conjunto de sus decisiones forma una jurisprudencia. Más adelante examinaremos en qué medida la teoría de las fuentes debe acoger la jurisprudencia, pero por el momento limitándonos a la observación de la vida jurídica, debemos reconocer simplemente que la obra de los tribunales suministra a la elaboración del derecho un importante concurso.”[2]

Como lo dijo Claude Du Pasquier, hay casos donde que ni la ley ni que la costumbre  concede una solución donde el tribunal deciden y coordinan sus decisiones para que todo esté en armonía. Es decir Ante deficiencias, vacíos jurídicos o contradicciones se debe de recurrir a las fuentes del derecho. Podemos ver que aunque si tenga que aplicar la ley al pie de la letra en algunos casos son ignoradas. Aunque el tribunal quiera solucionarlo de una forma lógica su toma de decisiones forman una jurisprudencia.

  1. FUNCION DE LA JURISPRIUDENCIA EN LA INFANCIA DEL DERECHO

Para Claude DU PASQUIER nos dice “En las épocas y en los países en que el derecho es aún consuetudinario, la jurisprudencia es un precioso auxiliar para la fijación de la costumbre. Puede decirse que ayuda al derecho a tomar conciencia de sí mismo, a tal punto que —lo que hemos visto— ciertos autores atribuyen a la jurisprudencia el papel esencial en la elaboración de la costumbre (No. 58).”[3]

Ahora bien , el Consuetudinario es todos los derechos que se le reconoce aquella comunidad conformada por campesinos e nativos en donde se prima o toma en cuenta su organización sus normas o sea van de la mano con la constitución del estado pero esa misma constitución reconoce el derecho de ellos o sea en su comunidad, ellos aplican sus normas, sus leyes pero dentro de su comunidad, si ya fuera otra parte central se aplica lo que dice el estado peruano, y las jurisprudencia son casos similares de lo que se dice lo que se plantea entonces esta es más que todo su ayuda para que se siga dando porque cuando se toma en cuenta la jurisprudencia es verificar casos similares a lo que sucede por ejemplo, si me quieren quitar mi hijo y me acusan de daños al menor ya , entonces vamos a última instancia que es casación ahí los especialistas verificaran el estudio del derecho y jurisprudencia casos similares a este y pueden tomar normas nuevas pero solo para ese caso.

  1. IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA

Ahora bien, si hablamos de la jurisprudencia es una parte muy esencial para el Estado del Derecho, porque proporciona un asunto al sistema jurídico de un específico país. Además genera una certeza predecible a la administración de justicia. Pero también genera políticas jurisdiccionales. Asimismo determinan a los jueces el resultado de la multiplicidad de preguntas jurídicas. A la vez señala al legislador a su camino venidero.

Según Abelardo TORRÉ nos dice “Este punto debe ser tratado con relación a cada régimen jurídico en particular; no obstante ello, puede afirmarse que, en general, sucede lo siguiente:

a) en los regímenes jurídicos predominantemente legislados, es decir, aquéllos en los que la ley en sentido amplio es la principal fuente del derecho, la jurisprudencia es, en principio, una fuente subordinada a la ley, porque debe desenvolverse dentro del marco legal.

Ahora bien, esto no significa que la jurisprudencia, en estos regímenes, sea algo prescindible y que, por lo tanto, los jueces se limiten a fundar sus fallos en la legislación vigente y nada más, o bien que los abogados, al fundar cualquier petición ante los tribunales, les baste con la cita de algún artículo de un ley. Esto ya no es suficiente, desde que se produjo el desmoronamiento de la ilusión racionalista de que los códigos y leyes, podían prever todos los casos que pudieran presentarse en la realidad. Tan es así que p.ej., el abogado que se limitara a eso, expone a su cliente a que "pierda el juicio" en quie lo patrocina o representa, por lo que para evitar esa desagradable contingencia en la vida profesional de un abogado, es preciso conocer bien la jurisprudencia —sobre todo la más reciente— surgida de la solución de casos semejantes por el tribunal que, en última instancia, deberá resolver su “juicio”. Y esto es más necesario aún, cuando el caso no está previsto en la ley, o bien cuando no por ser claro en el texto legal, surjan dudas sobre su aplicabilidad, e inclusive cuando siendo clara, no contemple alguna circunstancia destacada del caso, por lo que podría tornarse dudosa su aplicación al conflicto.[4]

En esta parte nos da entender ABELARDO TORRE, que antes la jurisprudencia limitaba a los jueces a fundar sus fallos solo en la legislación vigente y a los abogados fundar cualquier petición con la citación de algún artículo de una ley. Pero que desde que ocurrió el desmoronamiento de la ilusión racionalista de códigos y leyes, que cambio totalmente la jurisprudencia al volverse necesaria. Pues había que conocerla bien, tan necesaria era que un abogado que no conocería bien la jurisprudencia en especial la más reciente que trata sobre la solución de casos semejantes por el tribunal que es última instancia donde se resuelve el juicio, podría perder juicio y por lo evitar ese desagradable contingente en la vida de un abogado es necesario aprenderse la jurisprudencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (190 Kb) docx (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com