La Justicia Y El Control Social Como Medios De La Política Criminal Del Estado
Enviado por isabelmary • 20 de Mayo de 2013 • 4.609 Palabras (19 Páginas) • 870 Visitas
INDICE
Pág.
1.- Introducción………………………………………………………………….
2.- Antecedentes………………………………………………………………….
3.- Noción de política criminal………………………………………
4.- El control social y la política criminal ……………….
5.- Características de la política criminal……………….
6.- Objetivos de la política criminal del Estado……..
7.- La política criminal en el Estado Venezolano…….
8.- Conclusiones………………………………………………………………….
9.- Bibliografía…………………………………………………………………….
1.- Introducción
La descripción esquemática de cómo el Estado ha reaccionado legislativamente frente al fenómeno delictivo, no puede ser bien comprendida si no se tiene en cuenta el contexto socio-político en que se produce.
Aunque sea una verdad trivial, no se puede dejar de decir, que el orden jurídico, en general, y el penal, en particular, están vinculados, estrechamente, a la realidad social, económica y cultural del país. Todo cambio socio económico y político repercute en la legislación y en la administración de justicia. Esta vinculación, se refleja, igualmente, en relación con la labor que realizan los juristas. La concepción doctrinaria que elaboren no puede dejar de tener en cuenta estas circunstancias. De igual manera, no es posible -sin un adecuado conocimiento de la realidad- elaborar y aplicar una Política criminal coherente y eficaz.
2.- Antecedentes sobre política criminal:
El término de política criminal no se ha logrado precisar quién lo empleo por primera vez: consideran ciertos autores que fue Feuerbach o Henke, aunque Beccaría fue el inicio esta corriente en 1764 con su obra "De los delitos y de las penas". En Italia la política criminal se extendió con Beccaria, en Inglaterra con Bentham, en Francia con Berenger y Bonneville y en Alemania con Feuerbach y Henke.
Fran Von Liszt fue el maestro de la escuela de la política criminal o escuela pragmática, sociológica y biosociológica y con esta escuela se inició la política criminal sistemática o científica.
Fran Von Liszt distinguió la política social de la política criminal. Teniendo la primera como objeto la supresión o restricción de las condiciones y fenómenos sociales de la criminalidad, mientras que la segunda se ocupo de la delincuencia en particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente, procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.
Von Liszt señalo el alcance de la política criminal a la apreciación crítica del derecho vigente y a la programación legislativa y la acción social. El centro de la política criminal, fue la lucha contra el crimen pero no debía quedar restringida al área judicial o del Derecho Penal sino que debía extenderse a los medios preventivos y represivos del Estado.
Según Von Liszt los objetivos principales de la política criminal eran:
• La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y el frecuente uso de la multa;
• La aplicación de la condena condicional donde fuere practicable;
• La ejecución de medidas educativas para jóvenes delincuentes;
• La atención primordial a la naturaleza del criminal y de sus motivaciones;
• La consideración del Estado Peligroso;
• La profilaxis de la inclinación criminal en desarrollo (habitualidad y aprendizaje criminal);
• Formación profesional del personal penitenciario y del de la administración del Derecho Penal;
• La recepción de medidas de seguridad para aquéllos supuestos en que lo aconsejaba el estado mental o la posibilidad de readaptación o corrección del delincuente.
3.- Noción sobre política criminal
Se puede entender como actividades dirigidas o coordinadas por el Estado para identificar la problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los efectos de la criminalidad a la política criminal.
El jurista argentino Alberto Binder , definía a la política criminal como un conjunto de dieciséis, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio del ius puniendi del Estado hacia determinados objetivos y, no tratándose de una ciencia sino de un conjunto de políticas, se puede realizar una aproximación a ella desde distintas disciplinas como son el derecho penal, la criminología, la sociología criminal, el derecho procesal penal o la victímología, por citar algunas.
Desde otro punto de vista, igualmente, la política criminal es la manera como la colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesión o su desarrollo armónico, por lo que la faceta del control social es de donde recibe su nombre. En tal sentido, es tarea de esta disciplina, no sólo la descripción de la reacción social contra la delincuencia, sino también la de determinar los lineamientos que deberán seguirse a fin de lograr una mayor eficacia.
Por esto, se considera que se presenta la política criminal como dos aspectos:
1º Como una disciplina o un método de observación de la reacción anticriminal
2º Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de los datos y enseñanzas aportados por la observación objetiva.
De la misma forma se habla de dos modelos de política criminal, uno el modelo autoritario, en el que la característica fundamental consiste en que se subordinan los principios de libertad y de igualdad al principio de autoridad, por lo tanto, el alcance de la política criminal no tiene limites, y el otro modelo el liberal, en el cual todo el ejercicio de este tipo de política, necesariamente tiene límites absolutos, basados en los principios de legalidad y certidumbre, es decir, el ejercicio de la política criminal debe ser racional y limitado, basado en la dignidad humana yen el respeto de los derechos fundamentales.
4.- El control social y la política criminal
En sentido general, la reacción estatal ante el delito se evidencia de dos
...