ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminología y control social


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  6.244 Palabras (25 Páginas)  •  575 Visitas

Página 1 de 25

Criminología y control social

Sumario: 1.- Introducción. 2.- Políticas de seguridad pública.

3.- El control social. 4.- Criminología y control social. 5.- Corrientes criminológicas y control social a) corrientes conservadoras: a) la escuela criminológica positivista, b) escuelas criminológicas sociales, c) la escuela sociológica “chicago”, d) la escuela sociológica de la “asociación diferencial”, e) teorías de la desorganización social, f) teorías del “control social”. b).- corriente de “sociedad en conflicto”: a) teorías del labelling approach, b) teorías de la reacción social.

6.- Criminología crítica. 7.- La delincuencia organizada y el control social.

1.- Introducción

Las sociedades humanas, desde las más primitivas, hasta las más desarrolladas, se han visto precisadas, en forma deliberada o inconsciente, a contar con mecanismos de control respecto de sus integrantes para asegurar la cohesión del propio grupo.

Primitivamente las ideas de origen divino y mágico acerca del mundo y de las relaciones del hombre con la naturaleza, propició prácticas sociales que se suponían gratas a los dioses o bien tabús que debían respetarse para que no acarrearan desgracias colectivas o personales, mecanismos que se traducían en controles sociales,

Revista Criminología y Sociedad

administrados por la clase teocrática gobernante y por la propia comunidad.

Las normas religiosas, éticas, jurídicas, los prejuicios, las prácticas de carácter mágico o de índole empírico, constituían controles sociales formales e informales para esos grupos sociales.

El desarrollo de grupos primitivos a sociedades más complejas a lo largo de los períodos históricos que se conocen como Edad Antigua y Media que finaliza en el año 1452 con la caída del Imperio Romano de Oriente, abarca multiplicidad de formas de ejercer el poder en esas sociedades, donde el componente teocrático fue fuente importante del mecanismo de control social, amén de otros factores, como el político, el económico, el social, el cultural, que contribuyeron a la permanencia o al cambio en cada sociedad.

El período denominado Edad Moderna se caracterizó, entre otros sucesos en la Europa de esos tiempos, por el nacimiento de los Estados que se consolidan en la edad Contemporánea, donde es el Estado el que concentra las medidas formales del control social.

2.- Políticas de seguridad pública

El Estado, como ya se ha indicado, tiene entre sus fines la seguridad pública de la sociedad, que es asunto fundamental del propio Estado, pues debe contarse con un mínimo de paz y armonía sin el cual no podría subsistir.

El Estado se ve precisado a implementar políticas sociales a través de las decisiones normativas, es decir de la creación de leyes

2

a través de los órganos que para ello tiene el propio Estado y que se traduzcan en instituciones que rijan la vida de la sociedad en todos y cada uno de sus múltiples aspectos, y desde luego, con en el que tiene que ver con la seguridad pública.

“Hay tantas políticas como manifestaciones de la vida estatal se producen, y no es menos cierto que entre ellas existe una estrecha e indisoluble relación, por lo que no es posible prescindir como quieren algunos juristas, del estudio, auxilio y materialización de la llamada política social – examen, valoración y medidas para aminorar o suprimir los factores que generan o producen la conducta antisocial -, para concretarse a una política criminal destinada a única y exclusivamente a quienes por uno u otro motivo han penetrado en el formalismo del círculo jurídico-penal”1

En efecto, la política criminal, como parte de la política social, que tiene indisoluble relación con el tema de la seguridad pública, se circunscribe al ámbito normativo, a la expresión formal de la ley, sin embargo es preciso considerar a las acciones que se propician de ese aspecto formal y que son las manifestaciones del poder del Estado para enfrentar tanto reactivamente, como preventivamente,

el fenómeno de la delincuencia.

1 LOZANO TOVAR, Eduardo, Seguridad pública y justicia. Una visión político criminológica integral, Edit. Porrúa, México, 2009, pág. 14

3

Revista Criminología y Sociedad

3.- El control social

El concepto de control social no es unívoco, por el contrario se plantea con diferentes contenidos. En lo que convienen los tratadistas que abordan este tema, es que este concepto se maneja como un conjunto de elementos sociales identificables a la llamada modernidad, como una variable esencial del orden social.

El control social puede entenderse por un lado como una estrategia de administración del orden, y por otro, como un instrumento de dominación legitimado por la base social.

El desarrollo teórico del concepto de control social lo encontramos como una característica del Estado, de ahí su consideración de modernidad, pues aparece en esta etapa cuando surge el Estado.

“Por lo menos desde finales del siglo pasado, la irrupción de diversos saberes científicos en el campo del Derecho Penal (la medicina, la antropología, la genética, la psicología y la propia criminología) transformó la exigencia que al estado liberal clásico le plantearan su función de guardián del orden. Si en la formulación clásica de dicha función, la exigencia estaba referida a una condición del Estado como garante...dado el carácter interventor del Estado...la acepción que se desarrolló construyó

exigencia al revés; como un “deber” (concreto)

4

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.5 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com