ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Política Criminal Del Estado


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2012  •  10.321 Palabras (42 Páginas)  •  1.035 Visitas

Página 1 de 42

La Política Criminal del Estado.

Introducción

Para definir la política criminal hay que tomar en cuenta las diversas concepciones de distintos especialista con respecto a la materia.

Para Binder la política criminal es un sector de las políticas que se desarrolla en una sociedad, predominantemente desde el Estado. Ella se refiere al uso que hará el estado del poder penal, es decir, de la fuerza o coerción estatal en su expresión más radical. La política criminal es, en síntesis, el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia determinados objetivos.

Este considera que la política criminal no es una ciencia, si no, que se trata de una política o conjunto de políticas. No obstante, como pasa con cualquier sector de la realidad, es posible una aproximación científica a ella. Esta aproximación se puede realizar desde distintas disciplinas que se conectan con la misma: desde el Derecho penal, La criminología, el Derecho Procesal Penal, la Sociología criminal, La Victimología, la Ciencia Política, etc. Ella es el trasfondo común del ideal de una ciencia penal integral.

La política criminal tanto desarrolla como limita la coerción penal. En la síntesis que se produzca entre las necesidades de desarrollo del poder penal y los límites autoimpuestos a ese poder penal, la política criminal adquiere su verdadera configuración política.

De acuerdo a Emilio Langle el cual establece en su libro "La Teoría De La Política Criminal" que la política criminal en el tenor de Franz Von Liszt, es el conjunto sistemático de principios, según los cuales deben organizar el Estado y la sociedad la lucha contra la criminalidad.

Este mismo autor siguiendo los lineamientos del ilustre Von Liszt define la política criminal en dos sentidos: el sentido estricto y el sentido amplio.

En sentido estricto la Política Criminal significa el conjunto sistemático de aquellos fundamentales principios según los cuales el estado tiene que sostener la lucha contra la criminalidad por medio de la pena y de sus instituciones afines (casas de educación y corrección, casas de trabajo, etc.).

En su sentido amplio entiende por política criminal el conjunto sistemático de los principios fundamentales basados en una investigación científica de las causas de los delitos y de los efectos de la pena, según los cuales el Estado por medios de la pena y sus instituciones afines, sostiene la lucha contra los crímenes.

De acuerdo a estas definiciones tanto la de Binder como la de Langley podemos considerar que estos dos autores se enfocan en lo que es el carácter punitivo de la política criminal y dejan de lado el aspecto preventivo, que es parte fundamental para la configuración de la política criminal.

Partiendo de lo expuesto en los párrafos anteriores hemos conceptualizado desde la óptica actual la política criminal como el conjunto de medidas tanto preventivas como punitivas tomadas por el Estado para combatir la criminalidad, reconociendo las medidas preventivas como aquellas empleadas para que los miembros de la sociedad no tengan la oportunidad de incursionar en la criminalidad, jugando un papel importantísimo las distintas instituciones del Estado. En el aspecto punitivo reconoce el carácter de castigar y regenerar a aquellos miembros de la sociedad que han incursionado en la criminalidad y para ello el estado a través del ministerio público, en el cargo del procurador general de la republica.

1. Política Criminal Y Sociedad

No existe sociedad sin política, la política se ubica en el marco constituido por el poder y es quien regula el fenómeno básico del consenso social. La política se aplica desde el estado o desde el poder institucionalizado pasando a ser coerción estatal.

Cuando la coerción estatal alcanza un nivel de intensidad estamos hablando de coerción penal. La política criminal comprende, en consecuencia, el conjunto de decisiones relativas a los instrumentos reglas, estrategias y objetivos que regulan la coerción pena. Y forma parte del conjunto de la actividad política de una sociedad.

1.1. Componentes de la política criminal.

Los componentes de la política criminal son los siguientes:

1.1.1. Política social.

Forma de intervención del Estado en la sociedad civil. En un sentido sociales de una sociedad. Los orígenes de las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

En sus inicios, la política social "anglosajona" se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social "latina", en cambio, se interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, etc. Con el tiempo, las políticas sociales han ido transformándose y ampliando su radio de acción no sólo a las capas más necesitadas de la población, sino a la mayoría de los individuos que componen una sociedad.

Relacionadas con la provisión de servicios sociales, las políticas sociales forman parte del Estado de bienestar, su representación institucional, y abarcan una extensa gama de programas sociales, como políticas de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio. Hoy su objetivo es la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de vida de la población.

1.1.2. El control social.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las leyes son las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (69.5 Kb)  
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com