ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lucha Contra La Gran Crisis Del Tlc

alexa25641 de Octubre de 2013

4.274 Palabras (18 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 18

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo muestra la dinámica económica en Colombia y el proceso de negociar con más frecuencia acuerdos comerciales con otros países, que les permitan a los ciudadanos adquirir bienes y servicios a menores precios y venderlos en mejores condiciones.

La presente investigación ha recopilado y organizado una serie de información relacionada con el tratado de libre comercio en nuestro país, lo que se pretende es mostrarle al lector una visión clara de lo que es el TLC, cuales son los tratados que a la fecha se han firmado, que se reconozcan los 11 tratados que existen, las debilidades y fortalezas de estos acuerdos y el impacto que estos generan en los diferentes sectores económicos en la nación.

Por otro lado se expondrá los temas que Colombia ha negociado en los TLC hasta el momento, y analiza porque nuestro país ha sido atractivo para realizar estos acuerdos, teniendo en cuenta que este es un tema que todos escuchan pero que pocos profundizan y que al final ha afectado a los pequeños productores, por lo cual es un problema que nos involucra a todos.

En relación con los nuevos compromisos bilaterales, puede afirmarse que los resultados dependen de las estrategias, la preparación y la capacidad de negociación de Colombia. Algunos representantes de la economía colombiana, acuerdan en afirmar que “Antes de lanzarnos a lo que llaman negociaciones, es necesario sopesar sus costos y sus beneficios, para minimizar los primeros y maximizar los segundos. Es necesario medir responsablemente todas las consecuencias. Con estos tratados nos estamos jugando la suerte futura del país. Del desenlace dependerá su viabilidad económica y social.

En términos generales, debe aprovecharse la suscripción de los tratados, para plantear una transformación de conjunto de la economía nacional, orientada hacia el logro de un crecimiento sostenido. Atender exclusivamente los aspectos comerciales, es decir los de acceso a mercados, puede, en el mejor de los casos, promover un crecimiento de las exportaciones, pero sin que se refleje la dinamización integral de la economía.

2. OBJETIVOS

 Explicar el origen y determinantes del TLC

 Dar a conocer que es TLC, que efectos e impactos ha producido en el país.

 Investigar toda la dinámica del TLC en el país y conocer los tratados que están en vigencia a la fecha

 Llevar una idea clara y precisa sobre que es el TLC y como afecta o beneficia a una nación

 Analizar los tipos de intercambio, los que temas se han negociado y analizar si efectivamente generó más empleo, se modernizó el aparato productivo, se mejoro el bienestar de la población y se promueve la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

 Estudiar la causas y consecuencias de la entrada del TLC al marcado colombiano

3. MARCO TEORICO

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Después de una recesión sin precedentes durante 1997-2002 y de la devaluación que acompañó ese proceso, el país logró un relativo equilibrio en sus cuentas externas. Para los próximos años se proyecta un mejor dinamismo en las exportaciones no tradicionales, especialmente por la alta competitividad que ya alcanzó la tasa de cambio real y por la recuperación de la economía internacional. Con el mayor crecimiento económico que se prevé, se presentará un aumento en el déficit de la balanza de pagos, pero sin superar el 3% del PIB.

Colombia está superando de manera estructural la crisis económica que se gestó durante 1996-1998 y que estalló con inusitada fuerza durante 1999-2001. Las proyecciones que se tienen confirman esta apreciación

Debido a todos los traumatismos por los cuales ha atravesado la economía colombiana en los últimos 20 años, y todos los cambios en sus estrategias comerciales, el país ha vivido periodos de intenso desconcierto económico, por ello, se pactan nuevos acuerdos con diferentes países y de estos periodos críticos resultan ideas de alianzas y pactos que pueden conllevar a un mejoramiento en la actividad comercial.

Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y disminuyen el volumen de comercio.

En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye a México y Canadá.

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA - ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones.

• Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país.

• En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia.

• A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que obligó al Gobierno nacional a buscar otras alternativas que compensen esta tendencia.

• A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile.

• En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones.

Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.

El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio.

4. TRATADO DE LIBRE COMERCIO

QUE ES EL TLC

El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com