ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Metodología En La Planificación De Aula

odalysfranciscam20 de Mayo de 2012

609 Palabras (3 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 3

La Metodología en la planificación de aula

El profesor o profesora al momento de elaborar las planificaciones de aula, debe tener presente al menos los siguientes principios básicos.

• Sentido e integración de los aprendizajes. Las actividades programadas deben tener sentido para los niños y niñas, de esta manera se logrará que los aprendizajes sean funcionales y significativos.

• Constructividad. Las actividades de enseñanza aprendizaje deben ser autoestructurantes; es decir que además de que respondan a los intereses de los niños y niñas, potencien el aprender a aprender.

• Interactividad. Toda actividad es realmente constructiva si se produce en el intercambio social, tanto con los pares como con los adultos. De este modo. las estrategias de aprendizaje plasmadas en la planificación deben ser cooperativas.

En cuanto a las actividades se debieran considerar los siguientes principios básicos (García 1993)

• Facilitar la coherencia y la significatividad del aprendizaje.

• Tener flexibilidad para adaptarse a las necesidades diferenciales de los alumnos, grupal e individualmente considerados.

• Favorecer la actividad constructiva y reflexiva del niño y niña, asi como la participación activa en el desarrollo de las actividades y experiencias de enseñanza aprendizaje.

• Ser motivadoras.

• Potenciarla interacción profesor - alumno(a) y de los alumnos entre sí.

• Potenciar la integración de los niveles factual, representacional y conceptual del conocimiento.

• Potenciar la integración del conocimiento conceptual y procedimental.

Fases o Etapas del Desarrollo Didáctico.

Toda clase tiene algunas fases o etapas que durante la misma, se dan como un continuo y que debieran estar previamente planificadas para evitar el no realizar algunas funciones vitales presentes en ella.

Las etapas o fases que debieran distinguirse en toda planificación, ya sea para una clase o una unidad, son:

1. De inicio o presentación de los contenidos: Corresponde al comienzo de la clase y/o unidad y en ella debieran estar integradas tres acciones que resultan imprescindibles en el aprendizaje. Éstas son:

• Presentación de los contenidos de la clase o unidad.

• Motivación de los niños y niñas hacia el tema.

• Evaluación diagnóstica de los conocimientos previos de los niños y niñas respecto de los contenidos a abordar.

2. De desarrollo o análisis de los contenidos: Corresponde al segundo momento de la clase y es de hecho, la etapa en la cual se invierte la mayor cantidad de tiempo, durante esta fase o etapa se distinguen tres momentos:

• Desarrollo de los contenidos.

• Refuerzo de contenidos básicos.

• Ampliación y profundización de contenidos.

3. De cierre, síntesis o transferencia: esta tercera fase o etapa es la más abandonada dentro del desarrollo didáctico. Durante esta fase debieran observarse actividades que apunten hacia:

• La síntesis de contenidos

• La generalización o transferencia de los aprendizajes.

• Evaluación de aprendizajes.

AULA GERENCIADA

Cómo tener un salón bien gerenciado o controlado

¿Qué es gerencia del salón de clase?

La gerencia del salón se refiere a todas las cosas que el profesor hace para organizar a los alumnos, espacio, tiempo y los materiales para que se pueda dar la enseñanza del contenido y el aprendizaje de los estudiantes. La gerencia del salón incluye todo lo que el profesor haga para llegar a dos fines:

Promover la cooperación e incorporación de los estudiantes en todas las actividades del salón.

Establecer un ambiente de trabajo productivo.

Características de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com