ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Oratoria

katerinevioleta23 de Febrero de 2014

4.837 Palabras (20 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA “TELESUP”

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

“FUENTES DEL DERECHO”

INTEGRANTES: LUIS HUMBERTO ARROYO NUÑEZ

DOCENTE:

LIMA – PERÚ

2014

DEDICATORIA:

A mí querida esposa América, quien con su apoyo y amor me anima cada día a seguir adelante en el logro de mis objetivos.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, abordaremos unos de los temas más fascinantes de la historia humana “La Oratoria”, que ha estado sujeto a transformaciones, desde la Antigüedad, hasta nuestros días.

La Oratoria, es uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, la comprensión y el estímulo de masas.

La oratoria, muy bien encaminada se beneficiará de grandes satisfacciones para su realización. La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.

Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje de la oratoria, hoy en día las infinitas invitaciones a cursos de enseñanza mediante folletos, impulsados por grupos culturales dan una significativa importancia a este don. Hoy, no se busca ser engañado sino comprendido, escuchado, valorado, orientado y legitimado.

Recordaremos a individuos que marcaron época, y nos interrogaremos ¿Cuál fue la clave de su éxito?, y la respuesta vendrá anexa en sus orígenes de cada uno de ellos, teniendo todos por punto de armonía una cualidad común: "LA CREENCIA A SU PROPIA CAUSA Y LA DE CIERTAS CUALIDADES QUE UN ORADOR DEBE TENER".

CAPITULO I

La oratoria

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORATORIA

Numerosos tratados sobre oratoria y/o retórica que datan de los tiempos alboréales de los griegos cobran actual vigencia en nuestra globalizada sociedad; lógicamente, a ellos se suman las contribuciones de los romanos – continuadores del esplendor cultural de los helenos - de aquellos tiempos nos han llegado importantes tratados sobre oratoria: los de Aristóteles; “Arte retórica”, los de Cicerón; “De la invención”, “Del Orador” y “De la Perfección Oratoria”, y el de Quintiliano; “Instituciones oratorias”.

QUINTILIANO (c. 35-c. 95): “Institutio Oratoria” constituyen su obra más famosa. En ellos trata sobre los métodos, fundamentos y técnicas de la enseñanza y de la oratoria.

Pero, al margen de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clásicas –griega y latina- podemos decir también, que nuestro país tiene un rico pasado en lo que a la práctica oratoria se refiere. Desde épocas preincaicas, según cronistas e historiadores, se hizo uso activo de la expresión oral en el territorio de nuestro actual país. No sólo para transmitir ideas o pensamientos, sino para preservar la propia “historia” de los pueblos del Tahuantinsuyo; en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio de los quipucamayocs.

En la época de la “Conquista” la retórica hispánica se orientó principalmente a insuflar valor a las huestes invasoras para que pudieran enfrentar con valor

al más colosal de los ejércitos americanos. Las palabras de Pizarro, exhortando a sus hombres en la Isla del Gallo -para que no lo abandonaran- constituyen quizás, uno de los discursos más antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo, los discursos de los funcionarios de la Corona exhortando a los antiguos peruanos –quechuahablantes- a someterse al Rey de España, constituían discursos formales que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas.

En la época de la Colonia, luego de la “Conquista”, surge lo que bien podríamos llamar “primeros oradores profesionales”. Su labor más característica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos para saludar la llegada de un nuevo virrey.

Con el advenimiento de la República1, la oratoria se convierte en instrumento aglutinador y forjador de la identidad nacional. Como medio de trasmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los primeros presidentes del Perú; Manuel Pardo, Nicolás de Pierola y Augusto Leguía y por supuesto por los políticos más destacados; con su verbo radical y sus nuevas doctrinas filosóficas, pretenden crear conciencia para la creación de un nuevo Perú. Entre ellos tenemos a González Prada y a Haya de la Torre.

En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Terry un orador inspirado que a decir de muchos, “leía” sin texto- sus palabras utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la defensa de los valores democráticos. Destaca también la figura de Alan García Pérez aprista que recordaba los viejos tiempos de don Víctor Raúl Haya de la Torre - dueño de una oratoria torrencial y apasionada que muchas veces caía con facilidad, en la demagogia y el dramatismo oratorio.

Enrique Finot y Mariano Baptista - El Saber de un Pueblo.- Ed. Ministerio de Educación y Cultura.- Pedagógica. 1990.

2. CONCEPTOS GENERALES

2.1. LA ORATORIA

Es un conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral con claridad, facilidad y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado mensaje. La oratoria es el arte de hablar con elocuencia y también un género literario que se concreta en distintas formas, entre las cuales encontramos los siguientes:

2.1.1. El Discurso.- Del latín discursus, que es la facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. Perder, recobrar el hilo del discurso. Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. De una manera más directa se puede decir que un discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de hablar.

2.1.2. La Disertación.- Disertar, del latín dissertare, que significa razonar, discurrir detenidamente y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas.

2.1.3. La Conferencia.- Del latín conferetia, platica entre dos o más personas para tratar algún punto o negocio. Disertación en público sobre algún punto doctrinal. Reunión de representantes de gobiernos o estados, de comunidades eclesiásticas y de agrupaciones de otra índole para tratar asuntos de su competencia.

2.1.4. El Sermón.- Del latín Sermo. Onís. Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina. Amonestación o reprensión insistente y larga discurso o conversación.

Hay tres partes esenciales en la oratoria: el orador, el lenguaje, el discurso.

Los tres elementos son susceptibles de educación y desarrollo. La oratoria es el arte de hablar ante un auditorio y arte se entiende como el conjunto de reglas o consejos, sacados de la experiencia Puede ser que sea el arte más antiguo, el más útil y bello que exista por lo tanto también tiene sus propias reglas. Esto se define como el lenguaje que este usa y al discurso obra del orador.

3. IMPORTANCIA Y FINES DE LA ORATORIA

a. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó la frase "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar", frase inmortal que hoy cobra alarmante vigencia pues al verificar las estadísticas, comprobamos que en nuestro medio, son escasas las personas que tienen la habilidad de hablar con efectividad y firmeza, a fin de transmitir sus pensamientos e impresiones sin que el miedo les paralice el cuerpo, cuando están frente a un público numeroso y variado.

Es importante recordar que el hombre es el único ser viviente que habla y que la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee, éste le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación con sus semejantes. Por ello, llama la atención que en los centros escolares y de educación superior no se ponga especial atención en la enseñanza de la expresión oral. Se nos enseña a leer y a escribir pero nunca se nos enseña a “hablar” y mucho menos a hacerlo en público y con las técnicas apropiadas.

El orador es un artista que combina armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal, encausando todo ello a cumplir cabalmente los fines que conlleva, es decir; persuadir, educar, conmover y agradar.

b. LOS FINES DE LA ORATORIA

Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia de debate desde los tiempos antiguos.

En esencia cuatro son los fines de la oratoria:

a) PERSUADIR:

Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com