ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pirámide Alimenticia influye en la mejora de los Hábitos Alimenticios PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Yamile CondoriDocumentos de Investigación4 de Abril de 2018

5.887 Palabras (24 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 24

        

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        4

1.3. OBJETIVOS        4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL        4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS        4

1.4. JUSTIFICACIÓN        4

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO CONTEXTUAL        6

2.2. MARCO TEÓRICO        10

2.2.1. ¿QUÉ SON HÁBITOS?        10

2.2.2. ¿QUÉ SON LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS?        10

2.2.3. IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS        11

2.2.4. ¿CÓMO ES UNA DIETA SANA?        11

2.2.5. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO        12

2.2.6. PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS        12

2.2.6.1. CEREALES Y LAS FÉCULAS        13

2.2.6.2. FRUTAS Y VERDURAS        14

2.2.6.3. CARNES, LÁCTEOS, PESCADO Y HUEVO        16

2.2.6.4. GRASAS O LÍPIDOS        17

2.2.6.5. EL AGUA        17

2.2.6.6. COMIDA RÁPIDA, REFRESCOS, GOLOSINAS Y DULCES.        18

2.2.7. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA        18

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN        20

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN        20

3.3. HIPÓTESIS        21

3.3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN        21

3.3.2. HIPÓTESIS NULA        21

3.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES        21

3.4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES        21

3.5. POBLACIÓN        23

3.6. MUESTRA        23

3.6.1. Muestra Probabilística        23

3.7. TÉCNICA        23

3.7.1. ENCUESTA        23

3.8. INSTRUMENTO        24

3.8.1. CUESTIONARIO        24

3.8.2. ENTREVISTA        24

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bolivia además de presentar un cuadro estructural de pobreza, manifiesta un elevado nivel de desigualdad en la distribución del ingreso; el índice de Gini, coeficiente que  se usa para medir desigualdad, para principios de la década  de  1990 era de 54,3 mientras que para principios del200 era del 55,9. La desigualdad  del país  es una de las más altas de América Latina. Pobreza y desigualdad marcan por complejo  un escenario de sobrevivencia para las poblaciones rurales, indígenas e infantiles.

Los hábitos alimenticios son adquiridos desde la infancia a producto de las costumbres familiares a de las personas con la que convive.

La alimentación desequilibrada  ya sea por exceso , lo cual facilita  favorece  al desarrollo  de muchas enfermedades como ser el desequilibrio  de la calidad de vida ,  con una dieta rica en grasas saturadas y colesterol el cual incrementa  la posibilidad de contraer  enfermedades cardiovasculares en el futuro.

En nuestro contexto y analizando los hábitos alimenticios de años anteriores es fácil percatar la diferencia ya que antes la calidad de vida de cada persona se extendía  hasta los cien años de edad y aún más en los pueblos rurales pronta aparición de los productos fáciles de preparar este posibilidad de vida se redujo notablemente.

Se podría decir que en los tiempos de  nuestros abuelos no se conocía las golosinas, dulces entre otros, actualmente tenemos una gran variedad  de ellos, los cuales son de fácil acceso para el bolsillo de nuestros niños, tanto dentro y fuera de las unidades educativas existen vendedoras con estos, ofreciendo una gran variedad de estos productos. Padres y madres que van a dejar a sus hijos a estas unidades, y como los niños del nivel inicial no conocen el valor del dinero, son los padres que gastan una cantidad  de dinero comprando golosinas como recreo para sus hijos.

Es por eso, de suma importancia tener un conocimiento sobre lo que se consume, una buena estrategia, se podría decir, es conocer las cantidades o porciones que se debe consumir de cada uno de estos productos  y para ello se plantea enseñar la pirámide alimenticia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La Pirámide Alimenticia influye en la mejora de los Hábitos Alimenticios de los estudiantes de 4º de primaria de La Unidad Educativa Manuel Bernal Mariaca, Gestión 2015?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar la Pirámide Alimenticia para mejorar los Hábitos Alimenticios en los estudiantes de 4º de primaria de La Unidad Educativa Manuel Bernal Mariaca, Gestión 2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes de 4º de primaria sobre la pirámide alimenticia y los hábitos alimenticios.
  • Aplicar la información sobre la pirámide alimenticia con métodos didácticos.
  • Verificar el nivel de conocimiento adquirido durante la aplicación de la información.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente trabajo de investigación es una iniciativa para mejorar los hábitos alimenticios de estudiantes de 4º de primaria a través de la pirámide alimenticia.

La investigación es considerada relevante ya que están en una etapa en donde son fáciles de influenciar por propagandas de televisión y demás. Además que los padres de familia ya les dan una cantidad de dinero para ellos puedan comprarse los alimentos de media mañana, los estudiantes tienen una edad aproximada de 9-11 años de edad, es la etapa donde empiezan a ser individuales escogiendo los alimentos que quieren consumir, es una etapa básica para fomentar a la buena ingesta de alimentos creado hábitos para su desarrollo, tratando de evitar enfermedades a futuro.

Viendo la transformación de los hábitos alimenticios en estos últimos años, es importante orientar e informar las cantidades necesarias que debe consumir los alimentos y los beneficios de cada uno, no obstante no se trata de evitar que consuman golosinas y caramelos, si no que vean la cantidad que deben consumir no exagerando el consumo de los mismos, por esa razón se cree la importancia de dar a conocer la calidad de los alimentos a través de la pirámide alimenticia de manera que los niños y niñas tengan una mejor calidad de vida, también es considerado brindar información a los padres de los estudiantes ya que ellos son los le dan el dinero para el recreo que usan para comprar los alimentos de la media mañana sin conocer si los alimentos que compran son adecuados o la cantidad necesaria para el mismo.

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO CONTEXTUAL

El departamento de La Paz se encuentra al oeste de Bolivia, sede del Gobierno Plurinacional de Bolivia.

(Wikipedia )

La ciudad de La Paz está asentada a las riveras del río Choqueyapu, que la cruza de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte boliviano. En su trayecto por la ciudad se ve altamente contaminado con todo tipo de desperdicios, especialmente industriales, por lo que a lo largo de su rivera, en la ciudad, desprende constantemente desagradables olores.

En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6462 msnm), cuya silueta es el emblema de la ciudad desde su fundación.

(Bolivia.com)

El centro de la ciudad está rodeado por barrios que fueron construidos en las laderas periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La mayoría de estos barrios fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de los años 60 y principios de los 70 (últimos años de la dictadura boliviana). Esta hizo que mucha gente del campo emigrara a la ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los alrededores de la ciudad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos de ellos, están dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a cabo el gobierno municipal para mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes. Se puede decir que La Paz es una ciudad multicultural donde conviven tanto aimaras, quechuas y mestizos, como personas procedentes de otras partes del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (273 Kb) docx (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com