La Política Carcelaria, Debates Y Perspectiva.
enjocolo28 de Marzo de 2015
945 Palabras (4 Páginas)194 Visitas
LA POLÍTICA CARCELARIA, DEBATE Y PERSPECTIVAS: LAS CÁRCELES SIEMPRE HAN GENERADO PROBLEMAS Escrito por Karina Peraza Rodríguez / julio 06, 2014
El tema penitenciario ha sido un dolor de cabeza para varios gobiernos. Siempre ha estado en el ojo de la polémica en tanto problema de compleja solución, según el coordinador del Observatorio Nacional de Prisiones Humberto Prado.
Este defensor de derechos humanos y abogado, conoce muy bien lo que ha sido la historia de las prisiones en Venezuela. Indica que la transformación de las mismas está marcada por cuatro etapas históricas.
•1937. Tulio Chismosean, ministro de Interior, impone un nuevo régimen y aunque sólo había seis mil reclusos en aquella época, comenzaron los problemas de hacinamiento, retardo procesal, salud y aunque era aspectos minoritarios, esas quejas estaban latentes.
•Luis Herrera Campins llega a la presidencia y se crean nuevos centros de reclusión como Rodeo, Yare, Tocorón, Cepella, Puente Ayala, Santa Ana y San Antonio. Se atenuó un poco el problema de hacinamiento y se crearon dos nuevas leyes como fueron la de libertad condicional, con la finalidad que el privado de libertad saliera rápido y eran los delegados de pruebas quienes tenían el trabajo de evaluar a las personas que podían ser beneficiadas.
La otra, la Ley de Sometimiento a Juicio en Libertad, salvando a más de 200 mil personas condenadas a prisión.
De igual forma se creó el liceo múltiple de Orbitando, así como una actividad que ha sido reconocida a nivel mundial: el Teatro penitenciario.
•Carlos Andrés Pérez inaugura la tercera etapa.
Crea el Instituto Nacional de Estudios Penitenciarios, en donde se formarían aquellas personas que iban a tratar con los presos.
•Hugo Rafael Chávez, en el año 99, a través de la Constituyente, queda expreso en el artículo 272 de la Constitución de Venezuela, actualmente vigente:
"El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegura la rehabilitación del interno y el respeto de sus derechos humanos.
Para ello los establecimiento penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias, y se regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización”.
"Desde el momento que no se hace caso a la Constitución, se vuelve a los mismos problemas de hace 50 años”, afirmó Prado y todo ello porque se violan constantemente todas las leyes que se han establecido para la defensa de los privados de libertad y los deberes del Estado con ellos.
A lo largo de los años las denuncias de los familiares de los reos ante los maltratos por parte de las autoridades en la que se veían afectados ellos y sus seres queridos.
Los gobiernos han querido acabar con las irregularidades dentro de los penales y con los maltratos y vejaciones hacia familiares y privados de libertad, pero muchos han quedado en intenciones y otras de las acciones tomadas han sido las más erradas. Permiten que se agrave la violencia y se le dé paso a la corrupción dentro de los penales. Anteriormente los presos eran estrangulados, posteriormente usaban armas blancas fabricadas por ellos mismos y actualmente se va a la utilización de las armas de fuego.
"En la cárcel siempre ha existido un cierto control por parte de un grupo de internos, pero en está administración toman el control completo bajo la mirada complaciente del Estado, al tanto de todas las situaciones irregulares”, exclamó el coordinador del Observatorio Nacional de Prisiones.
Régimen de oportunidades
Debido a la notoria corrupción que existía con el pase de armas y droga a las cárceles y la
...