La Psicología Y La Constitución
cami10941 de Marzo de 2013
855 Palabras (4 Páginas)285 Visitas
La psicología se encarga, principalmente, de estudiar la conducta de los individuos. De esta manera resulta muy interesante encontrar en la constitución política, una serie de artículos estrechamente relacionados con esta carrera, ya que al ser una ciencia humana, natural y social, tiene mucho contacto con el ser humano y especialmente con los derechos del mismo.
Al leer la constitución política se pueden evidenciar artículos que hablan acerca de la personalidad, la ética, la rehabilitación, y los derechos humanos en sí, lo cual son aspectos muy importantes en la carrera de psicología, dado el contacto directo que se tiene la mayoría del tiempo con las personas. Como primer ejemplo me gustaría citar el artículo 47 de los derechos sociales, económicos y culturales, este dice: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.”, con esto quiero resaltar la importancia que tienen los psicólogos hoy en día en la sociedad, pues contribuyen a la mejoría en cuanto a la salud mental y física de las personas que tienen alguna dificultad psicológica, por lo cual es muy importante el papel que jugamos como profesionales ya que la ley nos soporta y por lo mismo nos brinda una serie de posibilidades.
Algo muy importante y que debemos tener en cuenta como profesionales es la discreción y ética con la información que nos es transmitida por parte de nuestros pacientes, ya que como lo cita el artículo 15 de la constitución “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.”, por esta razón es obligación como psicólogos que la privacidad de nuestros consultantes sea resguardada por nosotros, pues es un derecho fundamental que debemos tener en cuenta y respetar.
Al tener la mayor parte del tiempo contacto con los seres humanos y la sociedad en sí, debemos tener en cuenta y preservar todos los derechos que tenemos como profesionales, es así como el artículo 25 señala, “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”, independientemente de la rama de la psicología en la cual estemos ejerciendo, es de vital importancia hacer valer nuestros derechos como profesionales, ya que brindamos esencialmente un servicio a la comunidad con el fin de ayudarla a superar conflictos emocionales y así contribuir a una mejor convivencia en sociedad. Cabe resaltar que de la misma forma como nosotros contribuimos al bienestar de las personas, de la misma manera merecemos ser tratados con respeto.
Según el primero capítulo del libro “Política para Amador” de Fernando Savater, la sociedad en la que vivimos es la que nos forma como personas, ya que está compuesta de varios aspectos pero uno de los más importantes son las leyes, las cuales debemos seguir con el fin de generar un ambiente propicio tanto para nosotros como para el resto de
...