La Relación Proporcional En Las fórmulas
VALE4723 de Julio de 2012
20.290 Palabras (82 Páginas)380 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las matemáticas se encuentran presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana para satisfacer necesidades básicas, a veces de forma inconsciente y en otras, de manera más tangible en el lenguaje oral o escrito. Sin embargo, en la escuela secundaria, los estudiantes la consagran, al cursarla seis años en primaria y tres en secundaria, resultando difícil para muchos alumnos; toma importancia la intervención docente que busca la construcción del conocimiento y resolución de problemas en la vida cotidiana, así como, facilitar su aprendizaje en la misma, cambiando su paradigma de ser una disciplina “difícil” a “divertida”.
A través de ocho años de experiencia docente en secundarias y las jornadas de observación y práctica docente, especialmente, con los alumnos del 3°grupo “B”, de la Escuela Secundaria Técnica No 66; permitió detectar que en la mayoría de los grupos, existen alumnos muy inteligentes y con buenas actitudes; otros, mostrando actitudes negativas para el estudio. Además, la formación como Licenciado en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas, permitió conocer, analizar y desarrollar contenidos de matemáticas y estrategias para generar conocimientos significativos con los alumnos de secundaria; lo que motivó a establecer el ensayo denominado, el aprendizaje cooperativo como estrategia para que los alumnos del tercer grado, analicen y comprendan la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal.
El trabajo cooperativo, parte de la idea que el conocimiento no se genera de manera aislada, como lo comenta Vigotsky en el modelo del constructivismo social, que plantea; que el aprendizaje no es una actividad individual, sino, una interacción social, por medio de la cual, el estudiante aprende más cuando lo hace en forma cooperativa, ya que el profesor, por el hecho de ser un experto en su disciplina, la enseña como tal, que para el alumno puede no ser significativo, en tanto, los pares lo entienden y expresan de forma similar, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje entre ellos. Por consiguiente, se establece como principal propósito del ensayo que los alumnos analicen y desarrollen la razón de cambio de un proceso ó fenómeno que se modela con la función lineal, en trabajo cooperativo para generar conocimiento significativo.
El presente, inicia con el tema de estudio, que es la base para el desarrollo del ensayo, donde se plantean los antecedentes, el contexto escolar, la línea temática, la tesis central y las preguntas que dieron origen al desarrollo, en este apartado se sustentan y analizan los aspectos de importancia para la fundamentación y aplicación de la intervención realizada del 9 al 15 de febrero, y consta de cinco capítulos, el primero, referente a la escuela secundaria, en este se describen y analizan aspectos de importancia como plan y programas de estudio, la organización de los contenidos, el perfil de egresos y el docente de secundaria, que ayudan a entender lo que sucede con las matemáticas en la escuela secundaria. En el capitulo dos, se retoma la importancia y enseñanza de éstas, así como las estrategias que dieron origen al siguiente capítulo, el aprendizaje cooperativo como estrategia, donde se realiza la fundamentación teórica, experiencias y efectos del mismo. En el cuarto capítulo, se desarrolla la intervención pedagógica, misma que se desarrolló en tres fases: apertura, desarrollo y cierre. En el capítulo quinto, se aborda la evaluación de la intervención. Por último, las conclusiones a las que se llegaron.
Al desarrollar el presente, se espera que los alumnos del tercer grado grupo “B”, de la Escuela Secundaria Técnica No 66, desarrollen una experiencia de aprendizaje cooperativo, donde se aproveche el lenguaje, la confianza y las relaciones entre ellos, que fortalezcan el aprendizaje de los contenidos relacionados con la razón de cambio, proporción y función lineal. De modo que, los alumnos con mayor capacidad e inteligencia, compartan sus habilidades y conocimientos con sus demás compañeros y muestren actitudes positivas como ayuda mutua, coordinación entre equipos, respeto, confianza, etc.
El ensayo, es una oportunidad para que el maestro alumno de la Escuela Normal Superior conozca y desarrolle habilidades, actitudes y valores, que le permitan tratar y promover el proceso de enseñanza-aprendizaje con adolescentes de secundaria, en la intervención pedagógica, y de manera contante en la práctica docente en el centro de trabajo, con fines de mejorarla.
TEMA DE ESTUDIO
El estado de Oaxaca se caracteriza por presentar una enorme diversidad cultural, misma que se hace presente en los sitios conurbados de los Valles Centrales; tal es el caso del municipio de Cuilapam de Guerrero, donde se localiza la Escuela Secundaria Técnica No 66, a 10 kilómetros al sureste del centro de la capital del estado, pero prácticamente conectada con la ciudad; ya que las colonias y el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán en dirección a ésta, son ya muy poblados. En cambio al oeste y noroeste el municipio colinda con sus similares de Santa Inés del Monte, San Pablo Cuatro Venados y San Miguel Peras; quienes han sido definidos por el Consejo Nacional de Población, como municipios de bajo índice de desarrollo humano, y varios habitantes nativos de dichos lugares, han emigrado a los barrios y colonias cercanos a la escuela, formando parte de un 30 % del alumnado, quienes en sus pueblos de origen, tienen muy arraigado los trabajos cooperativos. El restante 70 %, de un total de 810 estudiantes, son del municipio, en donde también, se manifiestan prácticas cooperativas como el tequio, por ejemplo, en labores de cuidado y mantenimiento de los diferentes edificios escolares, de higiene en las calles y la guelaguetza; una costumbre donde manifiestan valores de solidaridad, hermandad, y otros.
En el ámbito educativo, cuenta con diecinueve escuelas públicas de las cuales siete son de nivel preescolar, nueve de primaria, dos secundarias: (Una del subnivel de telesecundaria y la otra, corresponde a la Secundaria Técnica No 66), una del nivel medio superior, correspondiente al Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO). La Escuela Secundaria Técnica No 66, tiene una plantilla de personal de veintisiete docentes académicos, seis en tecnologías, ocho prefectos, ocho secretarias, ocho intendentes, dos médicos, una enfermera, una trabajadora social, un psicólogo, una contralora, una almacenista, una bibliotecaria, un coordinador de tecnologías, dos coordinadoras de servicios complementarios, dos coordinadores de académicos, un subdirector y un director; con sus respectivas áreas de trabajo e instalaciones necesarias en buen estado, para el desarrollo de sus funciones que garantizan la atención de dieciocho grupos en el turno matutino y siete en el turno vespertino, con un promedio de treinta y tres alumnos por cada uno.
Con base a la experiencia de ocho años como docente en la asignatura de ciencias naturales en la escuela secundaria; así como las jordanas de observación y práctica docente, encomendadas por la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO), se detectó que en la mayoría de los grupos hay algunos alumnos que no trabajan, se aíslan, se ponen a hacer otras actividades distintas a las planteadas por el docente; situación que los retrasa en su aprovechamiento, por otra parte, existen otros alumnos, quienes son muy inteligentes, aplicados, cumplen con todo y tienen buenas calificaciones, sin embargo; no les gusta trabajar cooperativamente. En especial, en la Jornada de Observación y Práctica Docente IV, realizada con los alumnos de tercer grado grupo “B”, con quienes se trabajó el tema “Razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela como una función lineal y relacionarla con la inclinación de la recta” (SEP, 2006:110). En un primer acercamiento, se trató el tema con base a la sugerencia de la maestra titular del grupo. Al terminar la sesión, se les aplicó una prueba pedagógica, y se hizo el análisis la práctica según las seis dimensiones que propone Cecilia Fierro en su libro, Transformando la Práctica Docente, que son: “personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral”. En cada una de éstas, se valoraron sus fortalezas y debilidades, en especial, la dimensión didáctica, que se refiere a las actividades y el papel del maestro, como agente central del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, a través del uso de métodos de enseñanza para el trabajo con los alumnos, en las actividades escolares; como consecuencia de ello, surge el tema del ensayo: El aprendizaje cooperativo como estrategia para que los alumnos del tercer grado, analicen y comprendan la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal.
De acuerdo al plan y programa de estudios 2006, se aplicó la estrategia de intervención en el tercer grado de educación secundaria, ubicado en el bloque uno, eje temático: Manejo de la información, tema: Representación de la información y subtema: Gráficas, contenido: Interpretar y analizar la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal. Correspondiente a la línea temática 2, correspondiente al análisis de experiencias de enseñanza, que analiza con mayor detalle, los acontecimientos desarrollados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, actividad que demanda capacidad, habilidad e imaginación, para hacerla congruente e
...