ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Soberanía


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  3.022 Palabras (13 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 13

El pensamiento sobre la soberanía en roma casi no era muy preciso ni conocido ya que en las gobernaciones o reinos de diferentes lugares eran muy distintos, roma decidió comparar su reino o gobierno con el de los demás ya que todos tenían características muy diferentes, con esto fue la idea de que el pueblo es la fuente de todos los poderes públicos pero sin considerar la soberanía muy afondo y sin aplicarla. En la soberanía como esencia jurídica a partir de Bodin, se ha visto que en la edad media no hace mucho énfasis sobre la soberanía, pero que el estado integrado por el pueblo y con enorme acontecimientos históricos, fundamentales entre las luchas sociales, que pedían que se hiciera una doctrina jurídica en el cual la característica principal era aplicar y tratar de fomentar la soberanía. En otros autores que colaboraron con sus doctrinas hacen saber y acontecer sobre la soberanía con sus diferentes puntos de vista y sus diferentes medios de definición los cuales estos autores son: francisco de victoria, el padre Mariano, francisco Suarez, Grocio, Filmer, Bossuet, la teoría contractualita, Hobbes, John Locke y Rousseau. En un tiempo después de las doctrinas que dieron a conocer los antes mencionados surgió una controversia por la definición de la soberanía en el cual tenia que encajar en la política y en la economía. En la vida actual y en el mundo la soberanía tiene como categoría los conocimientos políticos planteados y gobernados por este mismo fenómeno que se encarga de encuadrar mas y mas con la soberanía y que con esta característica de política la dimensión tiene que ser congruentemente relativa respecto a lo que uno busque. En un punto de vista el estado es esencial y relativo a las cosas que integran a la misma soberanía y que es como su propia naturaleza la que los lleva de la mano a ambos. La soberanía abarca materias los cuales hacen tener diferentes medios de aplicación como lo es el derecho y el bien publico temporal. El bien publico tiene una gran superioridad y generalidad pero su debilidad es que no tiene la característica de  universalidad, en cuanto al estado le compete ser relativo y estar compartiendo esto con el bien publico temporal en relativas cosas o características que sean congruentes entre si. La soberanía en nuestra actualidad es aplicable en la voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativo, democrática, federal compuesta de 31 estados y un distrito federal, lo cual nuestra soberanía la ejercemos por los poderes correspondientes los cuales son o es el congreso de la unión compuesta por diputados y senadores. En una opinión personal la soberanía de acuerdo a los votos que se hace en las elecciones políticas son mal influenciadas por los delincuentes poniendo en un concepto a todos que se hacen relacionar para participar en dichas elecciones y que la soberanía se viene a bajo ya que nosotros en la constitución política de las estados unidos mexicanos dice que nosotros podemos elegir a nuestro candidato ideal para que gobierne o tenga un cargo publico federal, estatal o municipal, pero esto cambio a lo largo del tiempo por la problemática que intervienen otras personas para satisfacer sus necesidades políticas y no las de la sociedad, lo cual necesitamos una soberanía y gobierno que sea ético en todas sus funciones y aplicaciones. Debido al extenso campo de estudio de esta investigación, ha de dividirse en cuatro capítulos, con el fin de llevar un orden tanto cronológico así como un orden jerárquico en sus prioridades. Todo con el fin de dejar en claro cada uno de los aspectos que se analizaran. También dicho trabajo busca solucionar algunas incógnitas que constriñen a la sociedad, como ¿Qué es la soberanía? ¿Qué es lo que piensa el pueblo mexicano respecto a dicha palabra? ¿Cómo se relaciona la soberanía con la seguridad pública?  ¿Cuáles son los problemas actuales con estas acepciones? En busca de dar respuesta a las cuestiones anteriores, se recurrió a textos con contenidos, históricos, filosóficos, políticos y jurídicos. Cada uno aportando elementos esenciales que han de dar pista de cómo es que México se ha convertido en lo que es hoy. En el primer capítulo se centrara en descifrar el significado de la Soberanía. Entendiendo su esencia, es decir “lo que lo hace ser” así como el “deber ser” de este ente y su controversia actual. El segundo capítulo será dedicado a hacer un recuento de los momentos históricos en la que la existencia de este ente en nuestro país es muy cuestionada. Como tercer capítulo, una observación objetiva de cómo se ha desempeñado el servicio de Seguridad Publica en este tiempo actual, y como se relaciona directamente con el tema central de la investigación, Y como ultima parte, una conclusión que surgirá de la unión de las secciones anteriores, así como un pronóstico de los posibles escenarios para los años venideros. Dichas predicciones serán acompañadas de posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de esta nación que ha sufrido ya bastante a causa de corrupción, la intervención de los poderes facticos, y el deterioro constante del sentido de patriotismo que nos ha llevado a olvidarnos del país que nos ha dado educación, salud y trabajo.       SOBERANIA “La soberanía no es sino el ejercicio de la voluntad general, no puede nunca enajenarse, y que el soberano no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por si mismo, el poder puede transmitirse mas no la voluntad” Bajo esta primera idea podemos asumir que la piedra angular de la soberanía no es el poder, sino la voluntad. Puesto que a pesar de que un pueblo sea débil existe la posibilidad de que sea soberano, pero de manera contraria, un pueblo que es sometido a la influencia o necesidades de naciones extranjeros no lo es, puesto que esas influencias o necesidades corrompen la voluntad y por consiguiente no puede existir la soberanía En el caso de los estados democráticos, la soberanía se observa por medio de la manifestación de la voluntad general pasando por encima de las necesidades de los particulares. O por lo menos ese debería ser el deber ser, ya que en todos los estado sean cual fueren sus situaciones a pesar de que se tome en cuenta la opinión de todos los integrantes con derecho de ejercicio, la balanza siempre tiende a inclinarse a las necesidades de particulares. A particulares que tienen un poder que es difícil de encontrar en las masas menos afortunadas, como pueden ser, el dinero, una posición en alguna de las funciones de gobierno, o simplemente un populismo. Ya que por lo general las mentiras son las mejores cadenas, por el hecho de que son más difíciles de ver La soberanía es una “fuerza” demasiado frágil, puesto que es casi inalcanzable. Un Estado verdaderamente soberano debe sobrevivir por si mismo en todos los aspectos como por ejemplo; economía, política, educación tecnología, desarrollo energético etc. Por mencionar algunos. Viendo lo anterior podemos deducir, que un país puede mantener relaciones de varias índoles con Estados extranjeros sin perder su autonomía. Siempre y cuando dichas relaciones no sean indispensables para el funcionamiento del país. Recordando las ideas del jurista Ignacio Burgoa se afirma que, una parte esencial de la soberanía se ubica, en el momento en que un pueblo decide darse una organización político jurídico, creando derecho y, que a su vez da vida al estado como persona moral. Excluyendo la injerencia que otros cuerpos políticos puedan tener sobre esta organización. Pues esta es un atributo único del estado, siendo esta indivisible e inalienable. “Hay entonces entre la nación titular originaria de la soberanía y sus representantes un verdadero contrato de mando. El estado es , pues, la nación soberana representada por mandatarios responsables. Se dice que el Estado es el titular de la soberanía y esto se puede decir para facilitar el lenguaje, pero no es absolutamente exacto. El titular de la soberanía es la nación persona.”   ANTEDEDENTES  SOBERANIA El termino soberanía aparece propiamente cuando se establece primeramente la definición de estado. Aunque en tiempos anteriores no existía la definición de la palabra “estado” no implica que no existiera esta corporación de pueblo gobierno y territorio. Ya que el estado existe por el hecho de que el hombre se organiza en una sociedad. Siendo esta una de los principios que sostenía Aristóteles. Siendo la soberanía la potestad máxima de gobierno, es inalienable e indelegable. Siendo así, esta potestad no debe pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” Según la interpretación critica de Castillo Velasco podemos observar lo siguiente. “La soberanía es la potestad suprema que nace de la propiedad que el pueblo y el hombre tienen de SI mismos, de su libertad y de su derecho… Reside duce el articulo constitucional, y no residió, porque aunque para el establecimiento de un gobierno delega en un pueblo algunas facultades de su soberanía, ni delega algunas, ni delega algunas irrevocablemente. Encarga el ejercicio de algunas de esas facultades y atribuciones a aquellos funcionarios que establece; pero conservando siempre la soberanía, de manera que esta reside constitucionalmente en el pueblo.” Dicho de otra manera lo señalado por Castillo Velasco puede resumirse en que, el pueblo no puede transferir ni vender su soberanía, sino que simplemente la delega en funcionaros que son elegidos dentro del misma población. Considerando que esta es una parte sumamente importante ya que no da cabida a que un estado extranjero trate de distorsionar su sentido constitucional en beneficio de este. Si bien podemos relacionar este articulo 39 con otro de la constitución mexicana, con el artículo 135, que contiene la metodología para reformar la constitución, Dando una muestra mas de como la soberanía es mas que una idea utópica, con este proceso el pueblo decide de manera autónoma, que leyes regirán el comportamiento. Retomando las ideas de J.J Rousseau a esto podemos darle el sinónimo de contrato social, en que cada una de las partes es regido por los demás integrantes, poniéndose a disposición de los demás así como los demás se pondrán a disposición mutua. Y formara un cuerpo articulado totalmente funciona, así pues podemos afirmar, que además de ser una soberanía completa, es una soberanía eficaz. TIPOS DE SOBERANIA. SOBERANIA INTERNA Haciendo una retrospectiva de las definiciones que hemos visto del maestro Burgoa y del pensador J.J Rousseau se enuncia que un estado es soberano de manera interna, cuando se sigue la voluntad general de quienes lo habita. Y que un estado es Soberano mientras no dependa de otro estado. SOBERANIA POLITICA. Este concepto se deriva de las formas de organizacio. Su ideología debe ser propia, y no impuesta.asi como sus ideales que van mas alla de las funciones publicas. EN resumen es la forma de imponer el poder y como se orientara ese poder dentro de la corporación jurídica que el estado es. SOBERANIA JURIDICA Un estado soberano en su totalidad debe tener una organización, Sea cual fuera, debe ser regulada por un contrato social, el cual debe se respetado. Este contrato esta formado por leyes y normas, que dan un modelo a seguir a la ciudadanía. Así pues, esas reglas de conducta, solo pueden emanar del pueblo. Si son impuestas por personas ajenas no se puede dar el fenómeno de la soberanía Jurídica. Del mismo modo, esas reglas aunque hayan sido emanadas del pueblo, no se permite que un extranjero llegue a interpretarlas y mucho menos a dar resolución a las mismas. SOBERANIA TERRITORIAL Esta acepción de la palabra soberanía nos permite entender, que el estado es libre de actuar y de hacer a conveniencia uso de los recursos naturales y de las zonas geográficas que estén dentro de sus limites espaciales. RÈGIMEN DEL ABSOLUTISMO Al iniciarse el siglo XVIII, el sistema político predominante en Europa era el absolutismo monárquico, resultado del fortalecimiento del poder real iniciado desde finales de la Baja Edad Media. Este sistema se sustentaba esencialmente en la nobleza, que continuaba siendo el grupo dominante, propietario de la mayoría de las tierras y detentador de cargos y privilegios. La burguesía, a pesar de su enriquecimiento, carecía de influencia política y permanecía marginada de los círculos de poder. A finales del siglo XVII se produjeron en Holanda y en Inglaterra una serie de transformaciones políticas que comenzaron a limitar el poder de la monarquía y a abrir camino al parlamentarismo. No es posible entender la monarquía absoluta sin tener en cuenta que la sociedad estamental, la sociedad del Antiguo Régimen, tenía como fundamento la desigualdad civil. En el viejo orden, heredado de la Edad Medía, cada hombre o mujer nacía y vivía dentro de un estamento que determinaba su lugar en la sociedad y que le otorgaba o le negaba ventajas y privilegios. Si pertenecía al pequeño grupo de los privilegiados (clero o aristocracia), podía gozar de empleos, cargos, exenciones de impuestos y fuerza social y política. Si nacía entre los no privilegiados (campesinos, burgueses, plebe urbana), se vería sometido toda su vida al poder y control de los poderosos. Esa sociedad piramidal tenía su cúspide en el monarca. El estaba por encima de todos los habitantes de su reino y todos eran sus súbditos, a él sometidos y por él gobernados. Fundamentada en esa concepción de la estructura social, la fórmula política típica del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía directamente de Dios, en cuyo nombre ejercía el poder. Como reflejo del poder divino, el monarca poseía un poder absoluto: nombraba a los magistrados, administraba justicia y dirigía la política interior y exterior. No se sometía a ningún control y no compartía la soberanía con nadie. Todo el Estado residía en él y la voluntad de sus súbditos estaba englobada en la suya. Para poder gobernar, el monarca estaba auxiliado en su tarea por ministros, consejos y secretarios. Asimismo, un enjambre de funcionarios hacían cumplir sus órdenes en todo el territorio, recaudaban los impuestos e informaban al monarca de la marcha de los asuntos del reino El poder del soberano estaba restringido, sin embargo, por tres tipos de leyes: la divina, a la que estaba sometido como cualquier otro; el derecho natural, conjunto de leyes formadas por la costumbre o la tradición, y las leyes fundamentales de cada reino, que expresaban un mínimo pacto con sus súbditos. En este último caso hay que incluir las limitaciones que los Parlamentos, Cortes o Estados Generales imponían al monarca. Desde la Baja Edad Media fue frecuente que a la Corte, formada por nobles y clérigos que aconsejaban al rey, se unieran los representantes de las ciudades (burgueses). Estos tres grupos o estamentos constituían las Cortes o Parlamentos. Su papel era muy limitado y no se debe confundir con el de los Parlamentos modernos. Cada estamento deliberaba separadamente y votaba como grupo ante las propuestas del monarca. Aún así, los soberanos absolutos no aceptaban las limitaciones parlamentarias y no solían convocar las Cortes. GUERRAS DE RELIGIÒN EN EUROPA Las guerras religiosas entre católicos y protestantes que tomaron lugar en los países europeos. En el siglo XVI, la gente empezaba a dudar del catolicismo porque tenía un poder más excesivo que los reyes. Además, las iglesias controlaban las actividades económicas y comerciales.  Muchos reformadores comenzaron a criticar los problemas generados por las corrupciones de la iglesia y ellos, como Martin Lutero y Juan Calvino  llevaron a cabo una revolución católica en algunas partes de Europa. Como el movimiento se hacía más grande, el conflicto entre católicos y protestantes aumentó y provocaron la tensión al nivel de estado. Muchos países enfrentaron  las segregaciones de la religión y las guerras religiosas. El tratado llamado Paz de Augsburg fue impuesto para terminar las guerras en la Europa central. Una de las guerras se llama La guerra de treinta años, en Bohemia, donde la gente con nacionalidades y religiones diferentes convivió en paz hasta que Ferdinand II se hizo rey, que era católico devoto. Intentó re catolizar su nación y la guerra se había puesto entre protestantes llevados por Frederic V y católicos por Ferdinando II. La guerra había resultado en un desplome económico y muertes de civiles. En esta época,  el autor la define como mercantilista, un sistema económico basado en la noción de que la tierra tenía una cantidad fija de oro y plata. España importaba la plata de Latinoamérica; es decir, debido a la exploración del Nuevo Mundo, la política mercantil dominaba los países europeos. Además, la revolución científica, que extendió los conocimientos en matemáticas, ciencia y astronomía, es otro punto destacado. Por último, muchas muertes fueron causadas por la brujería; esta ideología cultural despareció debido al rechazo aprendido de la reforma en la demasiada participación  religiosa y el desarrollo intelectual. Por lo tanto, la gente se hizo ser consciente de la ilustración más que de la religión o la fe. Las guerras causadas por la diferencia de las religiones son todavía comunes, pero es interesante que las guerras en esa época se pusieran entre católicos y protestantes, aunque tenían la misma raíz de la religión, el cristianismo. Por supuesto, el poder excesivo y las actividades inadecuadas de las iglesias católicas estaban mal porque ellas usaban sus poderes en la manera incorrecta y provocó a los reformadores y a muchas personas. Es una lástima que el conflicto religioso llegó a ser más profundo y de carácter político, causando las guerras civiles y las muertes de civiles; por ejemplo, en el caso de La guerra de treinta años, los civiles vivían juntos en paz aunque tenían religiones y etnicidades diferentes, pero el rey destruyó la paz a causa de su devoción del catolicismo. Además, yo creo que esta época es como el comienzo de la globalización. Muchos países interactuaban no sólo entre los países europeos sino también las colonias en un continente diferente. Por último, la brujería muestra que la gente era muy devota en la religión y a veces actuaban de manera irracional. Gracias al movimiento neoclásico, los elementos religiosos se hicieron más débiles.   

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt