La Tara
lucianuchiTesis17 de Febrero de 2013
6.704 Palabras (27 Páginas)573 Visitas
Producto Seleccionado
La Tara
NOMBRE CIENTIFICO Caesalpiniaspinosa (Mol.) O. Kuntz.
NOMBRE COMUN “Tara”, “taya” (Perú); "dividivi de tierra fría", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" (Colombia); “vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile, Venezuela), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes" (Europa)
NOMBRE COMUN Spinyholdback
SINONIMOS - Caesalpiniatinctoria (H. B. K) Bentham ex Reiche
- Poincianaspinosa Molina
- CaesalpiniapectinataCavanilles
- Coulteriatinctoria HBK
- Tara spinosa (Molina) Britt& Rose
- Caesalpiniastipulata (Sandwith) J.F.
FAMILIA Caesalpinaceae (Leguminosae: Caesalpinoideae). Arboles y arbustos de hojas alternas simples o compuestas, pinnadas o bipinnadas, estipuladas. Inflorescencias paniculadas, racemosas o en espigas. Flores irregulares, normalmente con 5 sépalos, 5 pétalos unidos en la base y 10 estambres, libres o unidos basalmente. Fruto generalmente en legumbre. Comprende unos 150-180 géneros y más de 2.200 especies pantropicales y subtropicales. Por ejemplo: especies de los géneros Bauhinia, Brownea, Caesalpinia, Cassia, Ceratonia, Delonix, Gleditsia, Gymnocladus, Haematoxylum, Hymenaea, Parkinsonia, Peltophorum, Schizolobium, Schotia y Tamarindus.
LUGAR DE ORIGEN Perú.
ETIMOLOGIA Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-um, con espinas.
El fruto de la tara es un árbol de origen peruano, con vainas llanas rojas que crecen en zonas secas pertenece a la familia Caesalpinia Spinosa.
La TARA es un árbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lúgubre, su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú se desarrolla en las lomas costeras y en los valles secos interandinos, entre 1,000 y 3,100 msnm. Está adaptada a climas tropicales y subtropicales, así como a diversos tipos de suelo que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos.
Este árbol puede alcanzar hasta 5 metros de alto, el tronco posee una corteza leñosa de color marrón claro o gris oscuro tiene ramas de formas retorcidas y con espinas pequeñas de aprox.4 mm. de largo, hojas que miden entre 8 y 12 cm de largo que son compuestas, alternas y están dispuestas en forma de espiral, con 6 a 8 pares de foliolos opuestos. Las flores son de color amarillo rojizo dispuestas en racimos de 8 a 20 cm. de largo. Sus frutos son en forma de vainas encorvadas que miden aprox.10 cm. de largo por 3 cm. de ancho, y poseen un color naranja rojizo cuando están maduros. Contienen de 4 a 7 semillas ovoides, ligeramente aplanadas, de color pardo oscuro o negruzco cuando están maduras.
La propagación se realiza por semilla, siendo el número de semillas por kilogramo de 6.000 aproximadamente, cuyo poder germinativo oscila entre 80 y 90%. La germinación es epigea (tipo de germinación), se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a los 20 días, lo cual requiere un tratamiento pre germinativo para acelerar y uniformizar la germinación, ya que presenta una testa dura.
El repique se recomienda realizarlo antes de que aparezca el segundo par de hojas, incluso a los 20 días o al mes, porque su raíz tiene un rápido desarrollo longitudinal. La tara no necesita mucha luz directa las primeras semanas posteriores al repique. Sin embargo, después que aparece el segundo par de hojas se puede retirar el tinglado definitivamente.
FLOR DE CAESALPINIA SPINOSA
Uso de la Tara
La Tara posee un inmenso potencial médico, alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides (materiales elásticos para la impresión) o gomas, taninos y ácido gálico, entre otros. Además, es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en proceso de erosión y con fines comerciales.
Se usa frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa, habas, alfalfa, sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco por su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz. Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas.
La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor concentración de taninos, que oscila entre 40 y 60%, los que son utilizados en la industria para la fabricación de diversos productos, o en forma directa en el curtido de cueros, fabricación de plásticos y adhesivos, entre otros.
Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual en peso el 28% de cáscara, 34% de gomas y 37.5% de germen (almendra) con altísimo contenido de proteínas de buena calidad; grasa y aceites que podrían servir para el consumo humano. De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar consistencia a los helados), harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de ácidos libres de 1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente por su baja acidez.
Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antiinflamatorios, antisépticos, anti diarreicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y anti disentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad.
Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol.
La madera sirve para la confección de vigas o viguetas, para construir viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos; así como leña y carbón debido a sus bondades caloríficas.
El polvo es utilizado como tinte y curtidor de cueros.
Precios
En goma
En Enero y Febrero del 2012, las ventas de su derivado en goma sumaron US$ 2,4 millones, pasando de 238 TM (primer bimestre 2011), a 493 TM (primer bimestre 2012), lo que significó un incremento en las cantidades vendidas de 107%, a un precio promedio de US$ 4.88 (-5% menos que en el 2011).
En polvo
Respecto de las exportaciones de la partida de tara en polvo, estas superaron los US$ 3,2 millones lo que significó un crecimiento de 23,7%, favorecidos por un precio promedio de US$ 1.83/Kg. (28% más que en el 2011, US$ 1.40).
Análisis Externo
Para nuestro trabajo nos centraremos en el perfil de la tara pero en polvo y su distribución al mercado Brasilero.
Enfocamos desde dos puntos de vista la producción de tara en polvo en Brasil. Primero, la que se podría realizar con la producción local de tara (vaina); y la segunda, a partir de materia prima importada.
Producción interna
El Perú concentra la mayor producción de tara en vaina, sin embargo, según el Centro Mundial de Agroforestería la Caesalpinia spinosa es nativa de un rango más amplio de países de zonas semiáridas entre los que se encuentra Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y Venezuela .
Otro aspecto importante a señalar es que la especie ha sido introducida y es cultivada en el norte y este de África, Estados Unidos, Brasil y Argentina en donde los resultados de producción más notables se encuentran en Etiopía, Kenia y Marruecos.
Según datos del Sistema Integrado de Comercio Exterior, Kenia y Etiopia se consolidan como los principales países exportadores de la tara en polvo después de Países Bajos, con una participación de 10% y con un valor FOB de exportación de $30.53 y 29.48 millones de dólares respectivamente para el 2008.
Otro aspecto a señalar para la determinación de la producción interna es lo relacionado a las importaciones de Brasil de tara en polvo, las que se han incrementado en el 2010, siendo su principal proveedor Perú, con una participación del 89%. De lo anterior se infiere que, al ser introducida la especie y no haber tenido rendimientos semejantes a los alcanzados por los países del África, lo cual se refleja y se sustenta en los grandes volúmenes de importación realizados por Brasil los que además se vienen incrementando, la producción interna no es significativa por ello esta será considerada como nula, ya que no se procesa la materia prima hacia tara en polvo.
Importación de la materia prima (vaina de tara) para producción local
A la fecha, Brasil ya no importa tara (vaina) como materia prima. Las estadísticas de exportaciones de este producto bajo la partida 1404103000 solo presentan registros hasta el año 2007.
Del mismo modo, a nivel mundial, Brasil ya no importa este producto insumo de ningún país, registrándose estadísticas de la partida
...