La Tecnologia En La Globalizacion De La Educacion A Distancia
adrianaquiceno076 de Noviembre de 2014
554 Palabras (3 Páginas)403 Visitas
LA TECNOLOGIA EN LA GLOBALIZACION DE LA EDUCACION
ADRIANA QUICENO URREGO
ESTUDIANTE
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN
CONTADURIA PUBLICA
SEMESTRE I
“Sólo aquellos que se arriesgan a ir muy lejos,
pueden llegar a saber lo lejos que pueden ir” T.S. Elliot.
Teniendo en cuenta el auge tecnológico en el siglo XXI, hay que hablar un poco del impacto que ha causado en la educación; hablando específicamente de Colombia que hace más o menos (30) treinta años se tomó como innovación pedagógica “La Educación a Distancia”, empezando en forma de libros por correo, la radio, la televisión, hasta llegar hoy a los computadores por medio de la red. Ha sido está evolución educativa la que ha permitido que muchas personas que no podían tener acceso a la educación sean los más beneficiados.
Según Sígales 2002 los entornos virtuales se consideran como:
(…) Espacios de comunicación que permiten el intercambio de información y que harían posible, según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en el que se facilitara la cooperación de profesores y estudiantes, en un marco de interacción dinámica, a través, de unos contenidos culturalmenteseleccionados y materializados mediante la representación, mediante los diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar.
Según lo mencionado anteriormente la educación a distancia ofrece muchas ventajas dándole éstas un valor más significativo y fortaleciéndolo frente a la educación presencial que ha estado tan influenciada por la educación tradicional.
Entre ellas están:
• Economía: Ahorro en gastos por transporte y las carreras a distancia son más económicas.
• Flexibilidad: Cada estudiante maneja el tiempo de tal forma que pueda alternar con otras actividades.
• Inmediatez y permanencia: Se puede tener acceso a cualquier cuestionamiento a cualquier hora y desde diferentes parte del mundo, inclusive compartir información estando presentes en forma virtual.
• Formación permanente: Puede el estudiante profundizar más en los conocimientos, volviéndose autodidacta.
• Macro información: Además de los libros, se puede tener acceso a la amplia información de la red.
• Conocimiento tecnológico: El estudiante se vuelve experto en el manejo de los equipos tecnológicos y en plataformas de internet.
• Disciplina: Favorece la autorregulación personal que incide sobre aspectos de la propia personalidad y autocontrol.
Se puede decir que el estudio a distancia ofrece.
Un aprendizaje autónomo y colaborativo con el apoyo de docentes tutores y el trabajo por proyectos para la formación de competencias. En otras palabras más que un docente es un pedagogo que motiva y estimula constantemente a sus estudiantes; y a un estudiante lo vuelve un investigador permanente no solo en torno al objeto del estudio sino al acto educativo, siendo éstos elementos fundamentales de la propuesta pedagógica añadiendo también el experto manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).
Entonces se puede deducir que los nuevos retos ya no estarían tan enfocados a la educación a distancia sino, más bien a la educación convencional, citando por ejemplo al Dr. Jaime Leal. Rector de la UNAD (Colombia) , donde en una entrevista realizada en días pasados, menciona que debido al auge tecnológico de la nueva era los nuevos estudiantes nacen con la informática, es muy complicado que se adapten a la educación convencional que es prácticamente una transmisión directa de la información docente-estudiante, es necesario una renovación para estas instituciones para que puedan estar a la vanguardia de la globalización tal como lo ha venido haciendo
...