La danza como terapia
JessBlancoEnsayo12 de Noviembre de 2014
3.161 Palabras (13 Páginas)409 Visitas
INDICE
Índice……………………………………………………………….2
Introducción……………………………….………………………3
Resumen del tema…………………………………………..…….4
La danza como terapia……………………………….……..…...5
Métodos de enseñanza………………………………...………..7
La danza como arte………………………………..……...……..10
La danza para la salud……………………………….……..…...11
Danza para ser feliz………………………...…………………….13
Requisitos para el ballet………………………..………………..14
Tipos de danza…………………………………….……………..16
Conclusiones……………………………………..………………17
Bibliografía………………………………………………………..18
INTRODUCCION
La danza clásica, conocida como ballet, es un tipo de danza que cuenta con distintas técnicas y movimientos específicos. Cabe destacar que el “Ballet” es el nombre que permite hacer referencia a la pieza musical compuesta para ser interpretada a través de la danza.
Esta danza surgió durante el Renacimiento, cuando las bodas y los eventos aristocráticos eran celebrados con bailarines de la corte que mostraban sus destrezas. Con el paso del tiempo, los movimientos y los pasos fueron perfeccionándose.
Además de ello también hay que destacar que fue en Francia cuando se llevó a cabo la profesionalización de la danza clásica. Así unos cuantos años después, en la segunda mitad del siglo XVII, fue cuando abrió sus puertas la que está considerada como la primera escuela de danza clásica.
El mundo del ballet suele asociarse a la delicadeza y a la belleza, pero muy pocas personas saben del sacrificio que hay detrás de esta disciplina. Horas de ensayo, lesiones, clases, regímenes alimenticios, etc.
LA DANZA
El propósito de esta investigación es compartir los retos, ventajas y mitos que rodean al mundo de la danza clásica (ballet).
Existen ciertos métodos para realizar ésta danza, desde el Ruso hasta el Cubano, en esta investigación conocerás las diferencias que éstos métodos conllevan.
El mundo de un bailarín ó una bailarina de ballet no es fácil, presentaremos distintos tipos de lesiones que se pueden presentar al bailar, algunas leves y otras tan graves que marcan el final de una carrera.
La danza también es vista como terapia en ciertos problemas psicológicos.
Se dice que el ballet es la carrera profesional más larga, pues abarca de 8 a 10 años, según el nivel de rendimiento que el individuo ponga en práctica.
DANZATERAPIA
El terapeuta artístico es el profesional especializado en arte y psicoterapia, o cualquier variedad de acercamientos psicológicos que puedan aplicarse a la terapia del arte. El terapeuta artístico trata a un paciente o a un grupo que recibe terapia de arte. A través de las habilidades artísticas de carácter psicológico y creativo, se diagnostican y se tratan problemas emocionales, de autoconsciencia y de crecimiento personal. La terapia artística se puede trabajar en la práctica privada o en el campo institucional, o trabajarla con un equipo terapéutico que suele estar formado por psicólogos, psiquiatras, enfermeras, terapeutas o asistentes sociales
La Danza-Movimiento Terapia o Danzaterapia, la definimos como el uso psicoterapéutico del movimiento en un proceso que promueve la integración psicofísica del individuo.
El movimiento, la danza y la comunicación no verbal utilizados de forma creativa, permiten al individuo expresar de forma simbólica sus sentimientos, inquietudes y preocupaciones.
Más tarde, las palabras hacen consciente aquello que se ha expresado simbólicamente a través del cuerpo, el movimiento y la comunicación no verbal.
Según la danzaterapia, mente, cuerpo y alma forman una unidad psicofísica e interactúan constantemente unas con otras. El movimiento y la postura influyen en el pensamiento y los sentimientos. La meta esencial de la danzaterapia es permitir la unión entre mente, cuerpo y alma
La danzaterapia incrementa el nivel de percepción personal y del cuerpo, permite realizar amplios movimientos e incentiva al individuo a expresarse de manera auténtica a través de la integración del inconsciente. La danzaterapia se entiende como el uso psicoterapéutico de la danza y el movimiento para lograr la integración de los procesos cognitivos, corporales y emocionales del hombre. El fundamento de la danzaterapia toma en cuenta las influencias de la Psicoterapia Psicoanalítica.
METODOS DE ENSEÑANZA
Existen muchos métodos de enseñanza, cada uno busca la perfección en ellos. Fueron creados por maestros y por diversas escuelas de danza.
A. Método Francés: La escuela francesa de ballet empezó en las ceremonias en las cortes de los Monarcas Franceses. Luis XIV, estudió con el famoso maestro de ballet Pierre Beauchamps y estableció la primera Academia de Danzas conocida como La Academia Royal de Música y Danza de París, en 1661. La escuela de danzas de la ópera fue fundada en 1713 y ahora se le conoce como: La Escuela de Danzas del Teatro Nacional de la Opera.
Entre los más famosos maestros de ballet están: Beauchamps, Pecour, Lany, Noverre, Vestris, Gardel, Taglioni, Mazilier, Saint-Leon, Merante, Staats, Aveline y Lifar. La escuela Francesa fue más conocida por su elegancia, suavidad y gracia de sus movimientos que por una técnica virtuosa. Su influencia se expandió por toda Europa y es la base de toda enseñanza del ballet.
B. Método Italiano: La Academia Imperial de la Danza, conectada con la Escala de Milán, su periodo de grandeza comenzó cuando Carlo Blasis, maestro y bailarín italiano se convirtió en su director en 1937. Blasis publicó dos libros de texto: “Tratado sobre el arte de la Danza” y “Código de Terpsícore” en los cuales codificó su método de enseñanza y todo eso se conoció como la técnica del ballet. Estos libros formaron la base de nuestro moderno sistema de enseñanza del ballet clásico. Blasis enseñó a muchos bailarines italianos famosos de la época y su estudiante Giovani Lepri fue maestro de Enrrico Cecchetti, uno de los grandes maestros en la historia del ballet. Cechetti elevó a la escuela italiana a la cumbre. La italiana fue conocida por su fuerza, maravillosa técnica y virtuosidad de sus bailarines, que maravillaban al público con sus difíciles saltos y magníficos giros.
C. Método ruso: La escuela rusa fue fundada en San Petesburgo en 1748 por el bailarín francés Jean-Baptiste Landè. La influencia francesa continuó bajo grandes maestros como Charles LePicq, Charles Diderot, Christian Johanssen, Jules Perrot, Artur Saint León y Marius Petisa. En 1885 Virginia Zuchi, una famosa bailarina italiana, apareció en San Petesburgo y creó sensación con su destreza y brillante técnica italiana que se diferenciaba de la suavidad gracia elegante de la técnica francesa, lo cual prevaleció en Rusia desde ese momento. Otro bailarín italiano como Enrrico Cechetti llegó a Rusia y continuó exaltando a los rusos con sus impresionantes y brillantes piruetas y fuettès.
Los bailarines rusos rápidamente aprendieron todo lo que los italianos tenían que enseñar y los incorporaron dentro del sistema ruso, por lo tanto, la Escuela Rusa de Ballet es un desarrollo de las escuelas francesa e italiana. Durante la década de 1920, la bailarina y maestra rusa Agrippina Vaganova desarrolló un sistema planteado de enseñanza que más tarde se le conoció como el Sistema Veganova. Este sistema se convirtió en el método básico de la escuela de coreografía de toda la Unión Soviética.
D. Método Vaganova Agrippina: Ella es de los más grandes maestros rusos de la época, se graduó en la Escuela Imperial de Ballet de San Petesburgo, donde estudió con los maestros Ivanov, Vazem, Gerdt, Legar y otros. Ella fue aceptada en el cuerpo de baile del teatro Marginski en 1897 y se convirtió en bailarina en 1915, dejó el escenario en 1917 para cumplir con lo que realmente le gustaba que era la enseñanza. En 1920 se convirtió en maestra de la Escuela Estatal de Ballet de Leningrado (Antigua Escuela Imperial de Ballet de San Petesburgo) y empezó desarrollando un sistema de enseñanza que más tarde se conoció en el mundo como el Sistema Vaganova. En 1934 encabezó el Instituto Técnico de Coreografías de Leningrado y publicó su libro de texto “Fundamentos de la Danza Clásica”. El Método Vaganova se ha convertido en un método de coreografías de la Unión Soviética. Este método todavía se sigue empleando por los seguidores de Vaganova.
E. Método Cechetti: Enrrico Cechetti, uno de los más destacados maestros de ballet del mundo, estableció el Sistema de pasos en el ballet tradicional para las futuras generaciones de bailarines. Este sistema fue codificado e interpretado por Cryil Beaumont, Stanislas Idzikowski, Margaret Craske y Derra de Moroda. El método tiene un programa definido de rutina estricta que incluya una tabla principal de ejercicios diarios para cada día
...