Danza Movimiento Terapia Y Yoga De La Risa
Risotadas16 de Marzo de 2015
4.978 Palabras (20 Páginas)257 Visitas
Instituto Universitario Nacional del Arte
Departamento Artes del Movimiento
Posgrado Danza Movimiento Terapia
Introducción a la Danza Movimiento Terapia
Alumna: Marietta Albornoz
Profesora: Karin Fleischer
Seminario: Introducción a la DMT
Buenos Aires, Julio 2014
Introducción
A través de este trabajo, se abordarán algunos componentes y conceptos referentes a la Danza Movimiento Terapia (DMT), para luego realizar un recorrido cronológico por las teorías y aportes de las pioneras en el uso de la danza con fines terapéuticos, hasta llegar a la actualidad, donde se ha logrado posicionarla como una disciplina psicoterapéutica.
También, se realizará un análisis de los principios sanadores de la danza movimiento terapia, aplicados a el Yoga de la risa, para definir si existen aspectos comunes que permitan establecer alguna relación entre ellas.
Danza Movimiento Terapia (DMT)
La Danza Movimiento Terapia (DMT) se considera un abordaje terapéutico dentro de las Artes Creativas de la Psicoterapia, producto de la unión entre la danza y la psicología, como medio para profundizar sobre la conexión existente entre la moción, emoción y el pensamiento, con el objetivo de facilitar la integración psicofísica (mente –cuerpo) del individuo. (Rodriguez, 2009)
El aporte de la danza no se encuentra en la estética de las coreografías, sino en la concepción de movimientos sucesivos, como canal de comunicación del lenguaje primitivo del ser humano, de manera que, se hará enfasis en la utilización del cuerpo como mediador de la experiencia, para llegar a diferentes niveles de realidad psicológica: lo cognitivo, lo emocional y lo físico. (IMSERSO, 2011)
Con relación al movimiento y la gestualidad, la mirada de la DMT se basa en las teorías de la comunicación no verbal, en los sistemas de observación y análisis de movimiento, permitiéndole enfocarse en cómo se produce un movimiento desde un encuadre psicoterapéutico, sustentado por las teorías psicodinámicas en los sistemas de observación principalmente, además, de algunos aporte las corrientes Humanista, Sistémica y del Construccionismo. (San Pedro 2009)
Todo lo anteriormente expuesto, se encuentra sintetizados en la definición formal desarrollada en 1996 por la American Dance Therapy Association: “Danza movimiento terapia es el uso psicoterapéutico del movimiento en un proceso que promueve la integración física, emocional, cognitiva y social del individuo.” (ADTA citada en Fernandez,Taccone,2012)
Principios Teorices de la Danza Movimiento Terapia:
Toda disciplina dentro de un marco profesional, cuenta con una serie de enunciados teóricos que la sustentan, por tanto, a continuación encontraran los 5 principios básicos, sobre los cuales se fundamentan la Danza Movimiento Terapia (Blázquez, Nierga, Javierre, 2011)
1) La concepción del ser humano como unidad indisoluble cuerpo-mente: Bajo esta postura, se plantea la existencia de un correlato corporal y la psique, tomando como reflejo de esta última, cualquier expresión de movimiento, gesto o postura. En consecuencia, se utiliza la danza y el movimiento para intervenir desde el cuerpo la psique.
2) El movimiento Refleja la Personalidad: Partiendo de este supuesto, se utiliza el movimiento para facilitar el acceso a los sentimientos que no han podido ser verbalizados, al mismo tiempo que ofrece una oportunidad para explorar nuevas maneras de ser y de sentir.
3) El potencial terapéutico del proceso creativo por medio de la danza y el movimiento: Estos elementos actúan como un medio de comunicación eficiente entre el terapeuta y el paciente, utilizando técnicas como: Espejeado, la sincronización, amplificación, entre otros.
4) El movimiento como evidencia de procesos inconscientes. Al igual que los sueños, actos fallidos, garabatos, dibujos, los movimientos actúan como vía de acceso a el inconsciente, permitiendo expresar aquello que no se logra verbalizar.
5) Crear movimientos a través de la improvisación, es inherentemente terapéutico: Esto se produce, ya que al vivenciar movimientos que resultan novedosos al individuo, le abre la puerta de entrada a nuevas formas de estar en el mundo.
Orígenes de la Danza Movimiento Terapia:
La utilización del movimiento del cuerpo, como un medio de comunicación, sentimientos y estado de ánimos, ha sido una necesidad del ser humano que lo ha acompañado siempre, la cual se ha visto representada mediante la danza. En las sociedades más primitivas la danza jugaba un papel fundamental en la comunicación individual y grupal, consolidándose como un medio para expresar su historia, creencias e incluso sentimientos en relación a los otros y la naturaleza. Por otra parte también formaban parte de los rituales de nacimiento, funerales, curativos entre otros; acompañando así, los cambios que se producían en la cultura del grupo.
En Occidente, y hasta la Edad Media, la danza siempre formo parte del hombre al darse por sentada la interrelación entre cuerpo, mente y espíritu. Sin embargo, en el Renacimiento se consolida una disociación entre mente y cuerpo como herencia de la obra de Descarte. Asimismo, unos años después hacía 1661, se afianza el ballet bajo la codificación de las formas clásicas. En consecuencia Según Levy “en las sociedades modernas actualmente muchas personas tiende a sentirse alienada de su cuerpo, de su propio movimiento. La danza viene a ser una forma estructurada de arte, que pone el énfasis en la técnica, sin mirar tanto cómo puede estar afectando a la persona que se mueve, que baila” (Levy citado Rodriguez 2011)
Sin embargo, a inicios del siglo XX comienza un proceso en la búsqueda de integración entre el cuerpo y la mente. Así pues, surge la necesidad de explorar nuevas formas de mover el cuerpo, orientadas hacia la espontaneidad, expresividad y creatividad como respuesta a la rigidez que había venido caracterizando a la danza clásica. (Levy ob. cit.). En consecuencia, se sientan las bases para el desarrollo de la danza movimiento terapia, la cual reseñamos a continuación:
AÑO NOMBRE Y LUGAR APORTES
1913 Mary Wigman
(Europa) • Propuso un estilo de danza fuerte, directa y austera en su comunicación con la audiencia. Su danza era expresiva e improvisada, con una técnica que constituyo las bases para explorar la emoción humana, tanto personal como universal
• Influencia a Marywhitehouse, Martha Graham y Trudi Schoop
1920 Isadora Duncan (Estados Unidos) • Pionera de la danza moderna
• Rechazo al formalismo del ballet y propiciando nuevos lenguajes del movimiento con el objetivo de utilizar el cuerpo sin limitaciones técnicas.
• Veía la danza como un medio para reanudar la habilidad de vivir en plenitud y libertad
1928 Rudolf Laban • Maestro y colega de Mary Wigman
• Crea un método capaz de observar y analizar cualquier movimiento, el cual incluye un sistema de símbolos, aplicables a cualquier población que permite anotar los cambios que se producen en el movimiento y describirlos cualitativa y cuantitativamente. Actualmente es utilizado como herramienta de la danza movimiento Terapia.
1940-1950 Estados Unidos Nace el interés de usar la danza y el movimiento con fines terapéuticos.
1936 Martha Graham
(Estados Unidos) • Influida por Mary Wigman
• Atendia a los pensamientos y sentimientos e insights del inconciente y los incluyó en sus enseñanzas coreográficas
1940 Irgmard Bartanieff
(Alemania) • Diseña un método de reeducación del cuerpo basado en la teoría de Laban, para conseguir un uso adecuado del movimiento, con el objetivo de lograr la relajación del cuerpo y así, promover la salud física y mental.
• Propone que el movimiento es un proceso continuo de cambio que refleja la personalidad del individuo.
1942 Marian Chace
(Estados Unidos)
• Es considerada como una de las grandes pioneras de la Danza Terapia.
• Al Igual que Maslow y Rogers, trabajaba con las partes más “sanas” de las personas, ajustándose a su nivel cognitivo-conductual, reflejando los movimientos y gestos que constituían la expresión emocional de sus pacientes.
• Incorporó la utilización del simbolismo, la fantasía y la improvisación, junto con la verbalización del movimiento activo.
• Se enfocaba en contener el mundo emocional emergente de sus pacientes mediante el movimiento, al mismo tiempo que proporcionaba formas más estructuradas del movimiento expresivo.
• Su mayor legado fue establecer un método terapéutico a través de la danza y el movimiento, fundamentado en el uso de formas básicas de la comunicación, ofreciendo al individuo un medio para relacionarse consigo mismo y con su entorno
• Sus metodologías resultaron novedosas y efectivas en el trabajo con pacientes psiquiátricos en hospitales, al mismo tiempo que facilito la formación estructurada de danzaterapeutas.
• Los aportes fundamentales de su metodología se pueden reunir en los siguietes 4 puntos:
a) la relación terapéutica en movimiento: la danzaterapeuta se implicaba en el movimiento a través del mirroring o reflejo empático. Mediante esta técnica que es muy distinta de lo que se entiende por una simple mímica, la terapeuta se pone en el lugar emocional del paciente y le aporta
...