ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dualidad de la ciencia y la tecnología en la sociedad

arigmendoza31 de Agosto de 2014

4.398 Palabras (18 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 18

Ciencia y la tecnología han aportado enormes beneficios a la sociedad.

Todo el mundo es consciente de que el avance tecnológico ha hecho posible disfrutar de la comodidad material y de la riqueza asombrosa también.

Sin embargo, tras una investigación más profunda, muchas personas se han dado cuenta de que estas fuerzas no han tenido efectos ambivalentes.

También es cierto que grandes beneficios y los métodos científicos inventados por los científicos no están desprovistos de influencias negativas en el planeta de alguna manera u otra.

Un ejemplo sencillo el de un automóvil para que aclare este punto.

El automóvil es un milagro de la ciencia y la tecnología, que nos ha traído una gran comodidad en el transporte, sin embargo, hemos incrementado tierras de cultivo que son más productivos que la simple construcción de carreteras.

Además al uso de gas combustible, etc. se está sumando a la contaminación.

Las emisiones de dióxido de carbono también juegan un papel vital en dañar nuestra salud y el clima también.

Definitivamente tecnologías diversas como las tecnologías nucleares son promoción de la salud.

Hoy en día es posible curar el cáncer a través de tratamientos de radiación.

Sin embargo, las mismas si se utilizan para la destrucción pueden conducir a sufrimientos indescriptibles y terribles.

Muchos de ustedes pueden estar preguntándose por qué se le exige tener una formación en la ciencia y la ética de la tecnología.

Usted puede creer que usted es muy ético y conoce la diferencia entre el bien y el mal.

Uno no debe plagiar, fabricar o falsificar los datos.

Sin lugar a dudas, también usted puede considerar que la mayor parte de su / sus colegas son muy éticos y que no hay ningún problema ético en la investigación científica y la tecnología.

Sin embargo, no es así.

Con el avance tecnológico, diferentes dilemas éticos surgen día a día.

Es por eso que uno debe tener claro entendimiento acerca de la ética y la importancia de la ciencia y la tecnología.

Los métodos científicos y la ciencia no pueden por sí mismas, indicar a lo que los seres humanos deben hacer.

Sin embargo, la “eliminación” de los valores humanos de los métodos científicos pueden sesgar los resultados.

En otras palabras, sus productos suponen que son en base a la ética.

Debido a esto, está la amplia visión de que los avances científicos y tecnológicos deben persistir sin tener en cuenta las implicaciones éticas en sus rendimientos.

Es esencial entender que aunque el método científico trata de ser libre de prejuicios, los rendimientos tecnológicos de la ciencia tienen implicaciones excelentes para la ética tanto ambiental como social.

Claramente, sería útil contar con más datos sobre este tema, sin embargo, hasta ahora no hay una verificación de que la ciencia se ha convertido en punto de vista ético deshonesto.

Sin embargo, incluso si la mala conducta es rara, puede tener una influencia notable en la investigación.

Pensar en una analogía con el delito.

No hace falta que haya muchos asesinatos o violaciones en la ciudad para desgastar al sentido de confianza en la comunidad.

Lo mismo ocurre con los delitos más graves en la ciencia, es decir, la fabricación, falsificación y plagio.

Sin embargo, la mayoría de los crímenes cometidos en la ciencia, probablemente no son equivalentes a un asesinato o violación, sin embargo, la fechoría éticamente importante que se clasifican por el gobierno se supone que son desviaciones.

Por otra parte, hay muchas circunstancias en la ciencia y la tecnología que es causa real de los dilemas éticos.

En definitiva, la tecnología y la ciencia es un arma de doble filo.

Es esencial entender que la ciencia y la tecnología en sí no son malas ni buenas.

Sin embargo, aunque las partes involucradas en actividades técnicas y científicas para el interesado y con las diversas consideraciones en su búsqueda de la ciencia y la tecnología pueden llevar a resultados no deseados.

Es cierto que la ciencia moderna y la tecnología, como se desarrollan, no todos actúan de acuerdo con las buenas intenciones del ser humano.

La ciencia y la tecnología y la ética como una guía moral para las actividades de la ciencia y la tecnología juegan un papel importante.

La importancia de la ciencia y la ética de la tecnología no se pueden negar.

Simplemente se puede garantizar que en la aplicación de la ciencia y la tecnología sea notablemente con orientación racional y moral, lo que disminuye el mal en razón de la aplicación de los logros científicos y tecnológicos.

Es esencial comprender la ética y su papel en la ciencia y la tecnología

Debe ser intrínseca la fuerza de la ética de la ciencia y la tecnología de todo el camino a través de todo el procedimiento de actividades científicas y tecnológicas.

Esto puede ayudar a establecer una visión correcta de la ciencia y la tecnología para el hombre y la sociedad y la convivencia.

También revelará la manera de acabar en la humanidad los elementos del mal.

Esto a su vez puede resultar en la mejora de sus vidas.

LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Para quienes desarrollamos nuestro quehacer científico en la segunda mitad del siglo XX los equilibrios en las relaciones entre individuo, ciencia y sociedad se vieron sacudidas por cambios de gran importancia en la consideración ética de la actividad científica.

Ante los grandes avances logrados, el descomunal aumento del conocimiento científico y tecnológico y de su acervo bibliográfico, y la velocidad y alcance logrados en la difusión de tales avances, aquellos cambios en la relevancia de los aspectos éticos pasaron casi desapercibidos para muchos.

La humanidad fue sacudida por eventos casi inconcebibles, y ciertamente increíbles, que la tornaron conciente de tal dimensión ética. Dos hechos ocurridos en la década de los años 40 marcaron el cambio de rumbo: la inaudita actitud de los nazis de exterminación masiva y asquerosos experimentos en humanos, y los bombardeos atómicos a poblaciones civiles llevadas a cabo por los aliados.

Pero hubo mucho más. La biotecnología y la genética molecular han abierto fronteras y posibilidades antes no pensadas. Las perspectivas de cambios radicales en la distribución de especies y de control de las mismas, incluyendo a los humanos, sobrepasaron la preocupación de un posible uso indebido de los resultados de investigaciones puntuales. Fuera del ámbito de los laboratorios, la destrucción progresiva e irreversible de la naturaleza y sus recursos, los hallazgos de cambios climáticos que apuntan a un futuro incierto para la vida como la conocemos y las restricciones impuestas por los mecanismos de protección de mercados, son nuevos escenarios que despiertan inquietud por sus facetas éticas.

Ya no se trata solamente de faltas por plagio de contenidos o alteración de resultados, que no son raras, sino de situaciones derivadas de la investigación y el conocimiento que llevan a consecuencias desconocidas o insospechadas que alcanzan hasta la destrucción masiva.

La preocupación ha existido siempre, pero es en tiempos recientes cuando se ha comenzado a insistir en una ética de la ciencia y a considerarla en ámbitos políticos, educativos, institucionales y otros. La ética no viene a ser una añadidura novedosa a la ciencia, sino que está imbuida en las labores de investigación científica; ella no solamente intenta aclarar los valores morales del trasfondo de la actividad, sino que sustenta su discusión pública, el nuevo diálogo entre ciencia, industria y sociedad, se adentra en la responsabilidad social de la ciencia y, en fin, en la gobernabilidad de la ciencia y la tecnología.

Si bien todos aquellos quienes están involucrados en la formulación y ejecución de las políticas de ciencia y tecnología tienen su cuota de responsabilidad, quienes tienen mayores y más inmediatos conocimientos acerca de los beneficios y peligros de un aspecto determinado de una aplicación de los logros científicos y tecnológicos tienen una responsabilidad especial adicional de usar esa percepción. La responsabilidad ética del investigador es primaria. Esta responsabilidad no es grande o pequeña…es permanente, pues el conocimiento implica co-responsabilidad moral.

En las últimas décadas, en toda nuestra región se constituyeron comités asesores de bioética a nivel internacional, nacional, local y hasta institucional. Se legisló sobre bioética. Las leyes y los comités de bioética se ocuparon de proteger a las personas sujeto de investigaciones médicas, reglamentar la experimentación animal, opinar sobre temas objeto de controversia relacionados a la práctica médica, en especial aquellos que conciernen a la eutanasia, y analizar temas relacionados con la investigación en genética y reproducción humana.

Pero hoy en día los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología abarcan mucho más que los problemas de índole médica, alcanzando a todos los campos del saber científico y también a sus relaciones con la sociedad y su responsabilidad frente a ella.

Por ello, en los últimos diez años se han establecido comités (internacionales, nacionales o locales) de ética en la ciencia y la tecnología, con una visión mucho más amplia que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com