ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía Рurépecha


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  Trabajos  •  1.243 Palabras (5 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 5

ECONOMIA: La población purépecha permanece en comunidades rurales que poseen un determinado territorio, cuya forma de propiedad es principalmente la de comunidad agraria, aunque también existen poblaciones indígenas ¾rasgo típico del área lacustre¾ en las que su territorio es ejidal. En uno y otro caso, hay una economía agrícola de la que derivan actividades suplementarias de ingreso.

La agricultura constituye la principal actividad económica de 91% de los ejidos y comunidades agrarias existentes en la región; sin embargo, otras actividades también son relevantes y forman parte de una economía diversificada en un gran número de núcleos agrarios. Tal es el caso de la ganadería, la cual es practicada en 280 ejidos y comunidades, aunque sólo en tres de ellos constituye la actividad principal. En 135 ejidos y comunidades agrarias también efectúan la explotación forestal, y en 13 de ellos es la actividad predominante. En relación directa con el aprovechamiento del bosque se encuentra la recolección de resina, que se efectúa en 80 núcleos agrarios.

Además, en 25 ejidos y comunidades se practica la minería, sobre todo la extracción de materiales para construcción; y en 23 comunidades agrarias y 5 ejidos la manufactura de productos artesanales constituye una importante actividad económica. Otras actividades, como la acuacultura en el área lacustre, la industria (asociada a los aprovechamientos forestales o al desarrollo de la artesanía, como es el caso de la fabricación de guitarras en Paracho) y el turismo, también son llevadas a cabo en una pequeña proporción de ejidos y comunidades, aunque representan un gran potencial de desarrollo para la región.

Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro.

Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México. Su éxito militar y económico se debió en parte a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región.

CULTURA: El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil de Topiltzin Quetzalcóatl. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo P'urhépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de Mesoamérica. Al final de su vida, Taríacuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos, uno resguardado por su hijo Hiquíngare y los otros por sus dos sobrinos Hirípan y Tangaxoán.

El irecha ('señor de las innumerables casas') o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos, centros ceremoniales y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.

COSTUMBRES PUREPECHAS

Morelia , Mich.- Las comunidades indígenas de Michoacán acostumbran sembrar maíz azul, morado y blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya que todos se complementan.

El maíz es moneda, es reserva, para intercambiarlo o venderlo por otros productos que necesita la familia. Si se siembra frijol con maíz, se tiene asegurada la comida para todo el año.

En la meseta purépecha, en la milpa, la mujer trabaja del lado del marido, junto con los hijos y los nietos. Así, en la preparación de la tierra, la siembra, la asegundada y la cosecha, la familia convive y se integra. Se come en la milpa entre los surcos y muchas veces la mujer marca el ritmo del trabajo

Religión

Originalmente la cultura purépecha tenía su propia religión original y nativa del imperio Purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico, posterior a éste contacto comenzó la evangelización de los purépechas, por parte de las órdenes fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio purépecha, ya anexado a la corona española cuando todavía vivía Tangaxoán II. Posterior a la muerte de Tangaxoán II provocada por Nuño de Guzmán, se produjo una rebelión en la región, lo que conllevó a la reacción del virreinato de someter por la fuerza a la región, con el fin de propiciar a futuro la evangelización voluntaria de los purépechas, lo que desembocó en la adopción del catolicismo de gran parte de los purépechas a mediados de la era colonial. Actualmente la mayor parte de los purépechas son católicos

Bandera P'urhépecha

La bandera p'urhépecha surge como un símbolo de unión e identidad con todos los p'urhépecha, buscando al mismo tiempo la organización y lucha de los pueblos P'urhépecha contra las nuevas formas de dominio y explotación que agreden constantemente a las comunidades indígenas y en general a toda la cultura. Y Como un homenaje a todos los hermanos caídos por la defensa de las tradiciones p’urhépecha y por la integralidad de las tierras comunales, especialmente a los indígenas asesinados el 17 de noviembre de 1979 en Santa Fe de la Laguna por los ganaderos y guardias blancas de Quiroga, se hace la ceremonia de la toma de Bandera p'urhépecha en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México, el día lunes 17 de noviembre de 1980.

• Amarillo, que nos representa la región de la cañada con el río Duero que corre serpenteando los Once Pueblos como un símbolo de vida y energía que transmite a la gente de esta región fértil.

• Verde:que nos expresa la fecundidad de los bosques serranos y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos pertenecientes a la llamada Meseta P’urhépecha o Tarasca.

• Morado, (Tsakápundurhu - Región Ciénaga de Zacapu), que nos hace presente la región de la Ciénaga y de sus pueblos que han perdido el idioma materno y gran parte de nuestra herencia cultural, que sin embargo aún cuidan y mantienen con sus manos a uno de nuestros dioses antiguos: el MAÍZ.

• Azul, (Japóndarhu - Región Lago), que nos da la significación de la región lacustre, donde fue el centro del Reino P’urhépecha, reflejando en sus aguas la grandeza de sus dioses y la memoria presente de las Yácatas que aún se conservan en casi todos los pueblos ribereños, donde se continúa tomando un alimento ancestral: el pescado blanco.

P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé".y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona

En cuanto a la Muerte, creían que los muertos iban a reunirse con los dioses, sus jefes y antepasados para vivir eternamente. Al ocupar el Canzoni la cumbre de la pirámide social, como representante divino recibía cuidados especiales en su viaje al otro mundo y su entierro se celebraba con la máxima solemnidad y se le ataviaba con collares , brazaletes y plumas; por la noche se incineraba el cuerpo y se hacían sacrificio de algunas mujeres y sirvientes

...

Descargar como  txt (7.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt