ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación holista es una experiencia inspiradora

fieducacionholisMonografía6 de Mayo de 2016

6.553 Palabras (27 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 27

LA EDUCACIÓN HOLISTA ES UNA EXPERIENCIA INSPIRADORA.

Rosario Govea Colorado

Tampico, México. 2016

El concepto de inteligencia como tal ha ido abarcando diferentes espectros según la época:

• A principios del siglo XX, época de la modernidad, con sus test sobre inteligencia, se posiciona el término coeficiente intelectual (CI), describiendo con éste la capacidad lógico-matemática-verbal, es decir, la racionalidad instrumental, utilizado para el control técnico del mundo y subsanar el problema material del ser humano. La educación se centra en fortalecer las habilidades racionales de los estudiantes y desechando, por completo, todo aquello que no pueda ser medido a través de los sentidos.

• En la década de los 80, época de la postmodernidad, Howard Gardner formula la teoría de las inteligencia múltiples: ocho tipos de inteligencias igualmente válidas, que resultan de la combinación de las inteligencias emocional y mental, estando presentes en todos los seres humanos, en diferentes grados. La inteligencia, entonces, va a ser entendida como la capacidad para resolver problemas y crear productos valiosos para una comunidad determinada. La educación tendrá como objetivo desarrollar esas ocho modalidades de inteligencia al nivel máximo en cada individuo, con la consideración de no todos los estudiantes están dotados por igual,

Durante la década de los 90, época de la postmodernidad, Daniel Goleman introduce el término de inteligencia emocional: es la conjunción entre la inteligencia interpersonal y la intrapersonal y nos permite identificar las emociones, expresar de modo correcto aquellas que son positivas, canalizar de un modo constructivo las emociones negativas (tóxicas), ejercitar cómo mantener el control de los sentimientos, cómo permanecer en calma y a dominar la impulsividad. En base a esta inteligencia se ha logrado predecir el éxito futuro en la vida social y profesional de los estudiantes mejor que con el CI. Esto impacta en la educación formando ahora a profesionistas que son capaces de mantener a raya sus emociones y controlar sus impulsos en las decisiones laborales mas, como no contempla la ética y valores universales como centro de dicho aprendizaje, ha repercutido en consecuencias que incluso atentan sobre la vida en el planeta.

Es en los albores del siglo XX, en lo que podríamos llamar el inicio de la época de la transmodernidad, toma fuerza la idea de Inteligencia Espiritual como un concepto sobre el cual la investigación científica voltea sus ojos. Es cuando se publica el libro escrito por Danah Zohar e Ian Marshall haciendo referencia a esta tema. Puntualizando, la IES (inteligencia espiritual), es la más antigua de las inteligencias, fue citada por el Buda hace más de 2500 años con el nombre de vipassana o visión cabal y, en palabras de Dr. Ramón Gallegos: “nos permite comprender la realidad profunda de los fenómenos, superar la ignorancia y alcanzar la felicidad”. En la época actual hay toda una serie de investigaciones referentes a la inteligencia espiritual que viene a constituir un nuevo paradigma, más amplio e incluyente y donde muestra ya un esquema jerárquico, de movimiento vertical entre los niveles de inteligencia. Es aquí donde florece la educación holista, la visión kosmocéntrica, la educación que integra lo mejor de cada conocimiento, donde el espíritu es el corazón de la educación y la sabiduría y meditación su camino, donde el amor y la paz despliegan sus alas buscando el bienestar de todo ser.

Lógico-matemática, capacidad científica.
Lingüística, expresión verbal.
Musical, aptitud de armonizar, componer y orquestar música.
Corporal, capacidad de armonizar el cuerpo, resistencia corporal y desarrollo sensorial.
Espacial, aptitud de formarse un modelo de un mundo espacial.
Interpersonal, comprender a otros, interacción social, trabajo en equipo, empatía. Intrapersonal, entendimiento de los aspectos internos de la persona.
Naturalista, sensibilidad hacia la biosfera y de relación con la naturaleza.

que no todos tienen los mismos intereses y que resulta imposible que alguien pueda aprender todo lo que existe. Enumerando dichas inteligencias:

Si atendemos a la definición de inteligencia mencionada al principio de la sesión, podremos comprender que los tres tipos de inteligencia señalados así como la evolución del concepto de inteligencia, intentan dar solución a los retos básicos ineludibles de los seres humanos:

∗El problema material fue ampliamente tratado en el período moderno (del siglo XVII al XX), queriendo encontrar respuestas a requisitos corporales del ser humano: comida, refugio y abrigo. Surge entonces la visión objetiva de la naturaleza, utilizando el método científico para conocer, predecir y manipular el ámbito de la naturaleza, es decir, el controlar el mundo y lo que en el ocurre. Es la época de los grandes científicos, del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la economía, de las ciencias biofísicas y el evolucionismo, de la explotación de los recursos naturales, incremento de la esperanza de vida, desarrollo de las especializaciones y de las universidades. Pero al considerar que la razón es la facultad humana por excelencia, se produce una ruptura entre la ciencia y la ética, la estética y la política. Todo aquello que no pueda ser susceptible de medirse con los sentidos pasa a ser considerado solo como complementario y carente de validez. Cuestión que, como no atiende ni el problema metafísico, ni el sociológico, ha acarreado graves dificultades como son la profunda deshumanización, pérdida de sentido de vida, destrucción de la vida, colonización y esclavitud, materialismo, utilitarismo, nihilismo, hedonismo, represión espiritual, que están presentes hasta nuestros días. Es una visión que no tiene final feliz puesto que no hay sentido de identidad y no reconoce la armonía con la totalidad y el significado último de la existencia humana 


∗El problema social, es visto como tema principal a solucionar durante el periodo postmoderno, de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Es encontrar opciones para convivir sin destruirnos: plantea el tema de seguridad, justicia, respeto a la diversidad, democracia e integración social. Es en esta época cuando el lenguaje toma el papel central y desplaza a la razón: el análisis lingüístico domina las ciencias sociales y filosóficas, se relativiza el conocimiento basado en la idea de que toda realidad es una construcción social, se reconocen las consecuencias del cientificismo. Es el periodo de los grandes pensadores como Derrida, Lyotard Foucault, etc. y del surgimiento de significativos movimientos sociales contra la injusticia y el desarrollo de la cultura de la paz. Emplea las inteligencias múltiples y el ojo de la mente en la exploración de soluciones. Con esta visión nuevamente se cae en una fragmentación ya que, aunque brinda alternativas para el problema social, al considerarlo como único y fundamental, deja de lado tanto al problema espiritual como al material originando que se tenga una visión confusa del mundo, que no sean admitidas las jerarquías, no haya mejores visiones que otras, impidiendo el desarrollo de la espiritualidad puesto debido a la invalidación de la existencia de un plano superior y de valores perennes. 


∗El problema espiritual: necesidad humana de relacionarnos con la verdad última de las cosas, anhelo de trascendencia y de una vida con sentido espiritual. Que se resuelve con una nueva visión donde el ser humano es lo menos que deriva de lo más, su esencia es la espiritualidad. Es la visión del amor universal, de vida con identidad, con propósito. El kosmos es nuestro hermoso y amigable hogar. Es la visión donde existe un final feliz: todos los seres estamos iluminados y en su momento lo recordaremos. Aunque el problema espiritual siempre ha estado presente en el ser humano, la forma en que se ha buscado solución al mismo ha pasado por dos momentos: 


−Durante el periodo tradicional, desde el comienzo de la humanidad hasta el siglo XVII, surgen los grandes sistemas de pensamiento espiritual y los grandes maestros espirituales: Buda, Sankara, Lao Tse, Bodidharma, etc. En esta época se desarrolla la metafísica, el ojo de la contemplación, la visión del mundo trascendente, se escriben los más importantes libros sagrados, la filosofía perenne y florecen los grandes centros espirituales. Aunque este período dio una respuesta satisfactoria al problema espiritual, dejó un gran hueco en la búsqueda de alternativas a los otros dos grandes problemas del hombre: el material y social. Esto provocó que existieran muchos seres en pobreza, epidemias, una baja esperanza de vida e injusticia social que se reflejaba en el deseo de conquista e invasión, la esclavitud y la ley del más fuerte.

−En los albores del siglo XXI, inicio de la época de la transmodernidad, donde la espiritualidad es ahora el centro de la vida, una espiritualidad laica que permite indagar sobre las preguntas fundamentales del ser humano en total libertad. Donde el nivel de conciencia trasciende el plano personal convirtiéndose en conciencia de segundo grado. Es nueva visión llamada kosmovisión, entendiendo que lo fundamental es el espíritu y la materia lo derivado. Es aquí donde la IES florece. En este nuevo paradigma todo está íntimamente relacionados, es una visión holista (integral), donde se anidan redes formando holarquías. El término holista proviene del griego “holos” y significa totalidad. Refiriéndose a la forma como se entiende la realidad, es decir, en un contexto pasan a constituir totalidades que, integradas en procesos más amplios constituyen partes. El término

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (291 Kb) docx (29 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com