ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación holista, innovación y consciencia.

fieducacionholisMonografía13 de Mayo de 2016

5.143 Palabras (21 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 21

EDUCACION HOLISTA, INNOVACION Y CONSCIENCIA

Gabriela Paez Huerta

Jalapa, 2016

El presente ensayo es el resultado de una recopilación de lecturas realizadas de 5 libros del Dr. Ramón Gallegos Nava, creador de la Fundación Internacional para la Educación Holista, leídos y comentados dentro del Doctorado en Educación Holista. Es de gran importancia dar a conocer su obra para trascender en el complejo mundo educativo proponiendo este nuevo paradigma de educación, que como el Dr. propone es lo que necesita la humanidad en éste Siglo XXI. El objetivo de elaborar este tipo de trabajos es brindar un panorama general a la sociedad de la necesidad de formar en todos los niveles y espacios comenzando por la familia, seres humanos de una manera integral, consientes, con ética, valores, con un gran sentido de responsabilidad, de compasión ante la sociedad, los seres vivos y el planeta en sí, pero sobre todo seres felices con una misión de dar con amor, generadores de un amor universal. La Educación Holista se basa en una inteligencia integradora y sistemática incorporada a la conciencia como parte de un proceso de evolución humana recuperando la importancia de la espiritualidad. De este modo los 5 libros de textos que aquí comentaremos serán: La educación del corazón, el espíritu de la educación, pedagogía del amor universal, educación para la vida y la paz y la educación que la humanidad necesita.

Desarrollo:

En la Educación del corazón se describen los doce principios para las escuelas holistas. La Educación Holista entendida como una educación de amor universal, basada en los principios de totalidad, integración, unidad y síntesis, no es solo el añadir reformas o mejoras al proceso educativo en el sentido mecanicista, lo que trasciende las teorías del aprendizaje convencionales actualmente utilizadas. Esta pedagogía del amor universal tiene como finalidad formar seres humanos integrales, completos, no fragmentados, es un conducto para nutrir lo mejor del espíritu humano.

Estos doce principios son sólo los más básicos a considerar, pero no se trata de adquirir un conocimiento cognoscitivo, el educador holista debe ser capaz de Ser, es decir de aplicar todos estos principios en su vida diaria. El Educador tiene una responsabilidad mayor, ya que es el encargado de formar, no sólo es el hecho de transmitir un conocimiento. Para poder decir que estamos educando el receptor debe ser capaz de generar cambios en su conducta diaria conforme el conocimiento adquirido, que es donde adquiere total importancia la aplicación de los cuatro saberes o pilares del aprendizaje de los que hablaremos más adelante, en el entendido además de que en este tipo de educación el aprendizaje es mutuo. Los doce principios para las escuelas holistas de los que hablaremos son: 1. Comunidades de aprendizaje. 2. Inteligencias múltiples. 3. Estilos de aprendizaje. 4. Pluralismo epistemológico. 5. Curriculo holista. 6. Transdisciplinariedad. 7. Sociedad integral. 8. Integridad. 9. Diálogo holista. 10. Práctica integral. 11. Compasión y 12. Espiritualidad. Las comunidades de aprendizaje bajo el contexto de educación holista es aquel ámbito educativo en donde tanto estudiantes, como profesores, padres de familia, administradores y empleadores convergen en un proceso de aprendizaje significativo mutuo a través de la diversidad independientemente de su rol. Es un espacio en donde debe imperar la armonía, que cuando se esté generando el aprendizaje el estudiante esté sintiéndose feliz adquiriendo el conocimiento. En esta comunidad de aprendizaje se articulan los diferentes estilos de aprendizaje, siendo sensibles hacia lo integral, se mantienen los miembros en un proceso de aprendizaje permanente porque aprender es vivir y vivir es aprender. El educador holista educa también para la vida, es decir, este tipo de educación aparte del concimiento cognoscitivo, de mostrar esa parte científica integra la formación de seres humanos responsables, amables, bondadosos, libres, compasivos, altruistas, serenos, tolerantes, dispuestos, amorosos, atentos, generosos, empáticos, alegres, cordiales, buenos cónyuges, buenos, hijos, buenos profesionales, buenos padres, buenos servidores públicos, en sí ciudadanos globales generadores de buenos principios en su comunidad, con orden interno llenos de paz, abiertos a la diversidad respetando a los demás. En las escuelas holistas se debe fomentar y desarrollar las inteligencias múltiples, éstas actualmente son nueve las que el Dr. Gallegos nos menciona como lo son: La lógico matemática, verbal, corporal, musical, espacial, interpersonal e intrapersonal, naturalista y la inteligencia onírica o de los sueños, éstas tienen la misma importancia entre ellas y están presentes en todos los seres humanos, dependiendo del educador el coadyuvar a desarrollarlas sin menospreciar ninguna de ellas. El estilo de aprendizaje en las escuelas holistas son la manera en la que el ser humano tiene para aprender, en lo que debería de ser de manera natural sin separación alguna el aprender y el vivir. Tanto el conocimiento como el conocedor deben estar unidos y no existir separación ni dualidad. Es aquí en donde el educador no debe hacer diferencia a nivel de inteligencias. El pluralismo epistemológico considera que existen diversos niveles de profundidad y de acuerdo a lo que se requiera debe ser estudiado en su base epistemológica dando comprensión y articulación al conocimiento integral sin caer en el reduccionismo basado en una sola epistemología. Por ello el currículo holista se abre a la realidad de la vida diaria en la que los seres humanos se desenvuelven. Aquí se reestablece las relaciones vitales, orientando a restablecer las relaciones armónicas del ser humano con el kosmos. Un currículo holista se abre a toda experiencia humana tal y como es vivida. La transdisciplinariedad integra el conocimiento humano, la ciencia, el arte, las tradiciones, las humanidades, la filosofía, la espiritualidad, de este modo esta gran diversidad genera una unidad del conocimiento quedando atrás el aprendizaje fragmentado en donde por ejemplo el profesionista (científicismo) se separa del ser humano (espiritualidad). En las escuelas holistas la sociedad integral es donde el recurso humano es formado para compenetrarse en su comunidad sin causarle daño alguno, siendo respetuoso y responsable que ejerce un compromiso consiente en su entorno. El desarrollo humano, la evolución no se debe dar sólo en la parte tecnológica sino en un despertar de la conciencia convergiendo el estadio holista-espiritual. De ahí el término de integridad en donde todas las partes están unidas. En el diálogo holista el proceso de comunicación debe ser enfocado hacia mensajes significativos de un grupo de seres humanos permitiendo la humildad, la cooperación, el respeto, la responsabilidad y la participación de todos con un mismo fin en común. En la práctica complementaremos esta parte de la teoría con la práctica para poder hablar y trabajar en verdaderas escuelas holistas, ya que la sociedad, el ser humano en sí, requieren no solo de conocimientos sino de aplicaciones que den respuesta a la infinidad de problemáticas existentes hasta este momento, muchas de ellas generadas por esta educación fragmentada. La compasión es de vital importancia para que esta integridad se dé, ya que el educador holista y el sujeto en sí como integrantes del universo deben contar con esa sensibilidad de sentir amor hacia todo aquello que les rodea, siendo compasivos en todo momento, con valores universales transculturales que ayuden a aliviar el sufrimiento de todos los seres. El principio de espiritualidad en las escuelas holistas son el corazón y la esencia de las mismas, diferenciando la espiritualidad de la religión, la espiritualidad va más allá de una organización social basada en una doctrina, con autoridad, ritos, símbolos, mitos, etc, la espiritualidad es una experiencia única, directa, meditativa, contemplativa, mística haciendo hombres bondadosos, no egocéntricos, ni individualistas, sino compasivos, con gran sentido de integridad moral.

En el espíritu de la educación el Dr. Gallegos centra la importancia entre la relación de la educación holista y la evolución de la conciencia humana. Se requiere de entender el proceso evolutivo del hombre para poder reconocer hacia donde debemos dirigirnos y por ende el tipo de educación que necesitamos. En otras palabras, de dónde venimos, hacia donde vamos. Las fases de la evolución de la humanidad dieron su inicio con la fase denominada como fisiósfera en donde se desarrolla la materia, donde se incluye la formación de los átomos. El segundo nivel trascendió generando una estructura más compleja, la biosfera como ámbito para los seres vivos incluyendo la fase inicial, la tercer fase es la noosfera que incluye a las dos anteriores haciéndola creciendo el nivel de complejidad y los procesos evolutivos son más rápidos. El cuarto nivel es la teosfera perteneciente al ámbito de la espiritualidad. Considerando estas cuatro fases evolutivas para la educación holista es de primordial importancia e interés la conformación de las dos últimas fases (noosfera y teosfera) ya que son en éstas en donde hace referencia la evolución de las culturas y la conciencia humana. El nivel de conciencia de los primeros pobladores era arcaica no diferenciaban entre el mundo que los rodeaba y ellos mismos por lo que la inocencia en ellos se hacía presente. Cuando entramos a la época postmoderna existió un desarrollo de alto nivel de la tecnología y las ciencias de la fisiósfera y biosfera donde en esta cultura, el ego y el pensamiento alcanzan su más alto nivel de refinamiento, así todo aquello carece de valor si no puede ser captado por el lenguaje, esto es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (168 Kb) docx (19 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com