La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Chomsky
macalarreaEnsayo3 de Diciembre de 2015
645 Palabras (3 Páginas)351 Visitas
Macarena Larrea
ESP 0210 Composición 2
4 de septiembre de 2015
La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Chomsky
Resumen del texto
Es el análisis de la educación según cuatro sociólogos, el primero Pierre Bourdieu el cual habla sobre la teoría de reproducción, también dice que
vivimos en un mundo donde la igualdad de oportunidades no existe y el peligro del neoliberalismo en sociedad. En segundo lugar esta Zygmunt Bauman el cual explica el síndrome de la impaciencia y plantea que a la educación no se la debe ver como un negocio sino más bien como lo que es, un proceso. En tercer lugar esta Manuel Castells que habla sobre la era contemporánea a internet, que ahora el 80% de información se encuentra ahí y no es posible que que los profesores prohíban la web en las aulas, creando alumnos sumisos que no pueden exceder los conocimientos del profesor ni cuestionarlos.
En cuarto lugar Mariano Fernández Enguita el cual en su primer entrevista dice que la educación debería tener los mismos programas y objetivos pero ser guiada por distintos ritmos y caminos, otra de sus ideologías dice que es un error bloquear a un niño que ha suspendido varias asignaturas, ese es un sistema francés que lo hemos imitado y al último de su entrevista habla sobre la diferencia entre universidades publicas y privadas. En su segunda entrevista constata que los profesores pertenecen a un estatus alto y deben mantenerse ahí a pesar de que hay dos tipos de profesores los que se quejan y solo esperan la jubilación y los que se siguen formando, por lo cual al contratar las instituciones son las responsables de ello. Por ultimo está el lingüista Noam Chomsky, el que en su artículo opina que se les debería dar inseguridad a los profesores para que trabajen sin quejarse.
Análisis general del texto
Es un texto muy bien planteado, tiene una estructura muy lógica, al inicio el autor realiza un resumen de lo que va a exponer, seguido por los artículos de los diferentes sociólogos a los que se refiere, ordenadamente, inicia por Pierre Bourdieu y Zygmunt Bauman seguido por Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita, de este último coloca dos pequeñas partes claras y concretas de dos de sus entrevistas, donde pienso que eligió las preguntas más interesantes e importantes y por ultimo Noam Chomsky, en cada uno de ellos plantea sus diferentes opiniones y creencias, todas sobre el mismo tema, así que se complementan muy bien. Los sociólogos son de gran relevancia en el tema así que le brinda mayor credibilidad. El autor no utiliza muchos conectores sin embargo no creo que los preciso tampoco, en concreto un muy buen texto.
Análisis propio del tema
En mi opinión es un tema bastante interesante, en especial para mí como estudiante me parece importante saber la opinión de diferentes sociólogos relevantes en el mundo, sobre este tema que se lo debería tomar tan en cuenta como es la educación. Con respecto a las opiniones de los sociólogos estoy de acuerdo con todos y me conecto mucho con el texto porque algunas cosas que estaban palpadas en el artículo yo lo he vivido, como lo dice Zygmunt Bauman que ahora a la educación se la ve más como un negocio y ha perdido ese enfoque de proceso importante para la sociedad y crear universidades con el fin de formar alumnos con conocimientos que les sirvan para toda la vida. Adicionalmente me gustó mucho el comentario de Mariano Fernández Enguita donde compara los dos tipos de profesores, los que se quejan y los que a través del tiempo se siguen formando, opinión que no había caído en cuenta hasta leer este artículo. Por lo cual desde ahora tendré mucho más respeto ante aquellos profesores que aparte de formar a los estudiantes en realidad se preocupan por sus necesidades y situaciones.
...