ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etiología del autismo

felicianachaucaTutorial16 de Enero de 2014

7.877 Palabras (32 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 32

Definición

Leo Kanner describió el término autismo como un síndrome comportamental manifestado en una alteración del lenguaje, en las relaciones sociales y en los procesos cognitivos de las primeras etapas de la vida, entendiendo esta sintomatología como una alteración del contacto socioafectivo.

El término autismo proviene de la palabra griega “eaftismos”, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”, y su introducción en el campo de la psicopatología fue obra del psiquiatra suizo EugenBleuler, que en su obra utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la esquizofrenia. Para Bleuler, el síntoma autista consiste en una separación de la realidad externa, concomitante a una exacerbación patológica de la vida interior.

El autismo es la enfermedad más común dentro del grupo de trastornos del desarrollo. Es un trastorno biológico que provoca una discapacidad permanente en el desarrollo. Se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos.

Etiología o causas

Origen

Hay que distinguir tres épocas principales del estudio del autismo y a continuación hablaremos sobre cada una de ellas. Destacar que en las dos últimas décadas estos estudios han intentado justificar cada una de las distintas orientaciones.

• La primera época del estudio del autismo (1946-1963). Se decía que el autismo es un trastorno emocional, producido por factores emocionales o afectivos en relación del niño con sus figuras de apego y crianza. Si la relación era negativa esto daba lugar a que la personalidad del niño se podía trastornar o, por el contrario, no se consolidara. Pero no se ha demostrado que los padres sean los responsables de la alteración de dichos trastornos, hay estudios que lo ven más como una consecuencia que una causa.

• Segunda época (1963- 1983). En esta época se fue abandonando la hipótesis de que los padres eran culpables y se fue asociando el autismo con trastornos neurobiológicos. Se basaban en la hipótesis de que existe alteración cognitiva, más que afectiva, que explica las dificultades de la relación, lenguaje, comunicación y flexibilidad mental. En los años 60,70 y 80 la educación se convirtió en el tratamiento principal del autismo: El desarrollo de procedimientos de modificación de conducta para ayudar a desarrollarse a las personas autistas; y la creación de centros educativos dedicados específicamente al autismo, promovidos sobre todo por asociaciones de padres y familiares de autistas, que contribuyeron a sensibilizar a la sociedad y a las administraciones públicas sobre las necesidades y derechos de las personas autistas y organizaron centros escolares dedicados específicamente a estas personas.

• Enfoque actual del autismo, el autismo se ha convertido en los últimos años en un tema central de investigación en psicología evolutiva y no sólo en psicopatología. La definición tradicional del autismo como " psicosis infantil" ha sido sustituida por “trastorno profundo del desarrollo"; a su vez, en los procedimientos para tratar el autismo también se han producido cambios importantes. La educación se ha caracterizado en los últimos años por un estilo más integrador y menos artificioso que en los años anteriores, más centrado en la comunicación como núcleo esencial del desarrollo, y más respetuoso con los recursos y capacidades de las personas autistas.

Cabría destacar, que los adultos autistas no cuentan aún con los recursos mínimos para una atención adecuada, hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas autistas requieren atención, supervisión y apoyo durante toda la vida. El autismo no se cura actualmente, aunque pueda mejorar muy significativamente, gracias al trabajo de la educación.

Causas

Se cree que las causas del autismo es el resultado de la interacción de factores ambientales y genéticos.

• Bases neurobiológicas.

El autismo es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética y se obtiene, por lo general, por parte del padre y de la madre. Sin embargo, no se ha demostrado que estas diferencias genéticas sean de origen patológico.

Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo conlleva a un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal.

• Factores ambientales

A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una proporción de los casos. De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo:

- Intoxicación por metales pesados.

Se ha indicado que la intoxicación por mercurio presenta síntomas similares a los del autismo. Sin embargo, la evidencia científica existente al respecto demuestra que la sintomatología es muy diferente.

- Factores obstétricos.

Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética.

- Estrés.

Se sabe que las reacciones al estrés en las personas autistas son más pronunciadas en ciertos casos. Los investigadores han estado examinando el componente genético de la enfermedad durante años, pero ahora hay evidencia a través de este estudio que el autismo también está vinculado a factores externos, como estrés prenatal.

• Ácido fólico.

La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema.

• Crianza.

Por la falta de apego y de afectividad por parte de la figura de crianza, se decía que afectaba en el desarrollo físico y psicológico del niño. Toda la teoría del Apego del psicoanalista John Bowlby, se basa en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé.

Sin embargo, ciertas investigaciones relacionaron la privación institucional profunda en un orfanato con la aparición de un número desproporcionado de niños con síntomas quasi-autistas (aunque sin las características fisiológicas). Se postula que este fenómeno es unafenocopia del autismo.

• Causas conocidas

A finales del decenio de los 90, el laboratorio de la universidad de California en San Diego, investigaron sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejo, una clase recién descubierta de neuronas. La probada participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas sustentan una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman la tesis. Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desmanteladas en el autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo: la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad, ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo.

Las personas afectadas por autismo muestran menos acabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de las neuronas espejo en la ínsula y la corteza cingulada anterior podrían resoinsababilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en el giro angular darían origen a dificultades en el lenguaje. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral.

• Giro frontal inferior: guía de movimiento y evaluación de intenciones.

• Corteza cingular anterior: regulación de la empatía y otras emociones.

• Giro angular: comprensión de significados de palabras y combinación de la información sensorial.

• Ínsula: participa en las respuestas al dolor y a la repulsión.

Características

Las características del autismo las podemos agrupar en tres grupos:

Comunicación

Las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultad. Como características podemos encontrar las siguientes:

• No se comunican con los otros a pesar de que posee buenas habilidades para el lenguaje.

• Están sumergidos en su propio mundo.

• Tienen incapacidad para establecer una conversación.

• Los sentidos afectan las respuestas.

• No miran a los ojos, evitan cualquier contacto visual.

• Más del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com