ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etnografia. Sobre el proceso de cambio


Enviado por   •  5 de Julio de 2017  •  Resúmenes  •  1.461 Palabras (6 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 6

La etnografía:

        -Sobre el proceso de cambio:

Cuando se habla de “registro”, se está aludiendo a dos procesos. Esta perspectiva afecta tanto al recurso tecnológico – lo que llamaremos “formas de registro”- como a la información misma, pues convierte el trabajo en terreno y el análisis, en una misma unidad que sub sume el acto de registrar y los datos registrados. El registro es un medio por el cual se duplica el campo en forma de notas (registro escrito), imágenes (fotografía y cine) y sonidos (registro magnetofónico); esto permite complejizar esta operación sin por ello perder la vista de la necesidad de realizar cuidadosos y sistemáticos registros durante el trabajo de campo. Esto se hace por medio de la aplicación crítica e inteligente de técnicas de obtención de información que permitan al investigador ver y oír lo inesperado, abrir cada vez más sus sentidos, y distinguir las reflexividades que confluyen en el trabajo de campo, también mediante el registro de la información  considerada diversa, inesperada o múltiple y por ultimo resulta fundamental consignar el proceso de apertura de la percepción y exposición de la propia reflexividad como distinta y de la reflexividad del trabajo de campo en sí.

El registro no implica que el investigador “se lleve el campo a casa” sino que más bien, una sucesión de imágenes instantáneas del proceso de apertura hacia otras reflexividades. Al  situarse en un contexto determinado, la relación entre investigador e informantes se concreta y complejiza, incorporando variantes de dicha relación; el registro es una especie de cristalización de la relación vista desde el ángulo de quien hace las anotaciones o fija el teleobjetivo de la cámara.

Un registro no puede dar cuenta de todo sino que implica un recorte de lo que el investigador supone relevante y significativo; por eso, el registro es una valiosa ayuda: 1) para almacenar y preservar información, 2) para visualizar el proceso por el cual el investigador va abriendo su mirada, aprendiendo el campo y aprendiéndose a sí mismo, 3) para visualizar el proceso de producción de conocimientos que resulta de la relación entre el campo y la teoría del investigador.

Lo que el investigador tiene en su registro es la materialización de su propia perspectiva de conocimientos sobre una realidad determinada, no es la realidad en sí.

        -Formas de registro:

Aun cuando el investigador no lleve consigo ningún implemento técnico (grabador, filmador, libreta de notas), su sola presencia, su atención, su comportamiento, afectan el medio observado. Lo deseable no es borrar esta incidencia sino reconocerla, caracterizarla e incorporarla como condición de la investigación social.

El investigador puede realizar el registro en el transcurso de los hechos o bien posteriormente. En el primer caso las modalidades más habituales son el uso del grabador y las notas escritas.

Otra alternativa es no tomar notas en absoluto y apelar a la memoria y a la reconstrucción una vez transcurrido el encuentro. Cada uno de estos sistemas genera efectos particulares en la interacción.

En la relación con el informante, la grabación combina un efecto de total fidelidad con otro de inhibición, reticencia o temor. Desde el punto de vista del investigador, implica una mayor comodidad, por otro lado esto puede implicar que el investigador no recuerde a ciencia cierta que se trató en el encuentro y puede ser que el informante “se largué a hablar” recién cuando se apaga el aparato.  La extrema dependencia de este recurso técnico puede desalentar en el investigador el uso de la memoria, con la cual se dejan de lado los “datos fuera del libreto”.

Suponer que la grabación asegura “llevarse el campo a casa” solo es cierto parcialmente, en la medida en que se limite el campo a sonidos físicos verbalizados por el informante. Esta limitación no es solo tecnológica sino que también es epistemológica. Además de que el registro grabado no evita el recorte de la información y la construcción de datos.

Si el investigador es veloz para tomar notas durante la entrevista, la función del grabador puede ser sustituida por versiones más o menos completas de lo verbalizado.

 Para los registros en el campo educativo, Rockwell (1980) sugiere utilizar comillas para la notación textual; barras para la notación textual aproximada, paréntesis para las aclaraciones contextuales como climas, gestos, etc.; puntos suspensivos subrayados para lo que no se alcanza a registrar; puntos suspensivos para señalar que el que habla no termina el enunciado, y subrayado para lo que se escribe en el pizarrón o se dicta.

Sin embargo, este medio reproduce algunas de las dificultades del registro magnetofónico y agregar otras. La más frecuente es que enfrenta al investigador al dilema de atender y mirar al informante, o bien tomar notas; y desde luego en el desarrollo de una ceremonia o una discusión o cualquier evento observable,  el registro escrito puede incomodar al informante. En las entrevistas, el interlocutor a veces termina dictándole al investigador en lugar de responder mas espontáneamente; el contacto visual es fundamental para establecer una relación de confianza, proximidad y soltura, marco conveniente para desarrollar buenas entrevistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (85.5 Kb)   docx (749.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com