La historia relata la vida y misteriosa muerte Jimmy Hoffa
kimmmEnsayo7 de Noviembre de 2013
680 Palabras (3 Páginas)524 Visitas
La historia relata la vida y misteriosa muerte del líder sindical estadounidense Jimmy Hoffa (1913-1975), quien fue presidente de la Hermandad Internacional de Camioneros.
Hoffa había convertido al sindicato de los camioneros en una potencia económica y política de Estados Unidos, aunque también se había convertido en un instrumento de la mafia italonorteamericana. Por eso, 30 años después del hecho, casi todos apuntan a la Cosa Nostra como responsable del secuestro y desaparición de Hoffa. Algunos investigadores sostienen que fue el sicario conocido como Tony el griego quien asesinó a Hoffa por encargo de Sam Giancana, jefe de la mafia en Tampa.
Y aunque nunca se halló el cadáver, aún abundan los rumores sobre el lugar donde está sepultado. En febrero pasado, pruebas de ADN en manchas de sangre en una casa donde se suponía que estuvo secuestrado Hoffa dieron negativo. Las autoridades ordenaron remover algunas tablas de madera del piso de una casa en Bloomfield, Detroit, donde un sindicalista rival, Frank Irishman Sheeran, aseguró haber asesinado a Hoffa. Pero no se halló nada que contribuyera a dilucidar el misterio.
El derecho sindical asume cuatro aspectos que lo caracterizan "a) El derecho individual de asociarse profesionalmente, b) La estructura sindical como manifestación del derecho reconocido, c) La acción sindical como el derecho a ejercitar sus funciones de tutela profesional y d) El ordenamiento jurídico que permite el libre ejercicio".
En México la libertad sindical está consagrada en nuestra Constitución Política en su artículo 123 fracción XVI misma que dice "Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc."
Siendo un derecho el poder asociarse esto no tendría sentido práctico, si la organización resultante no goza del derecho de entablar relaciones de representación colectiva, de reivindicar, proteger y mejorar su interlocución ante su empleador, es decir esta libertad consagrada y reconocida por la Constitución y la Ley, forman parte, con la Contratación Colectiva y la huelga la trilogía que conforma el Derecho sindical.
Derecho de Coalición
El sindicalismo fue la consecuencia natural de la formación de la comunidad obrera, nuevo ente social que proclamaría el nacimiento de un interés general al que en aquellos tiempos se nombró el interés profesional, que no era la simple suma de los intereses de los trabajadores presentes, sino el del trabajo de hoy y de mañana, por lo tanto, un interés que contemplaba también a los hombres que vendrían en el futuro. Para la consumación de esa nueva perspectiva las comunidades obreras reclamaron la supresión de los delitos de coalición, asociación y huelga y el reconocimiento de su derecho a sindicarse y exigir la negociación y contratación colectivas, mediante, en última instancia, por el procedimiento de huelga.
La contratación colectiva de la cual se habla en la película es establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos según lo define la LFT. Algunas de las ventajas de la contratación colectiva que se aprecia en la película son:
* Garantizar mejores condiciones de trabajo en función de la armonía entre los intereses de los factores de la producción.
* Integrar plenamente a los trabajadores a la organización sindical, fortalecer acciones y garantizar derechos.
* Conocer a fondo el desarrollo industrial de la empresa y las condiciones generales del medio ambiente del trabajo.
* Elaborar un estudio socio-económico del clausulado en cada contratación, para actualizar los requerimientos administrativos, sociales y económicos en beneficio de los trabajadores
Así mismo muestra la desventajas que cualquiera
...