“La integración del juego y la expresión artística como alternativa de resolución motriz en niños de preescolar”
Mauricio MorenoTesis2 de Octubre de 2019
26.299 Palabras (106 Páginas)337 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR
ESCUELA ESTATAL DE MÚSICA
2014 | [pic 1] | 2018 |
“LA INTEGRACIÓN DEL JUEGO Y LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN MOTRIZ EN NIÑOS DE PREESCOLAR”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN MUSICAL
PRESENTA
LUIS MAURICIO MORENO GARCÍA
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P 2019
“La integración del juego y la expresión artística como alternativa de resolución motriz en niños de preescolar”
Tabla de contenido
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO 1
INTRODUCCIÓN 5
Capítulo I 5
1.1 Antecedentes 5
1.1.1 Nivel Internacional 5
1.1.2 Nivel Nacional 9
1.1.3 Estado del arte 11
1.2 Planteamiento del problema 13
1.3 Pregunta de investigación 15
1.4 Justificación 15
1.5 Supuesto 16
1.6 Objetivo General 17
1.7 Objetivos Específicos 17
1.8 Preguntas guía 17
1.9 Contexto situacional 18
Capítulo II 23
2.1 Marco Referencial 23
2.1.1 Teoría de psicomotricidad y su importancia en el desarrollo infantil 23
2.1.2 Áreas de la psicomotricidad 23
2.1.3 Teoría del desarrollo motriz infantil 25
2.1.4 Escala motriz de Ozer 26
2.2 Marco Teórico 27
2.2.1 La música como forma de expresión 27
2.2.2 La educación musical desde sus antecedentes históricos 29
2.2.3 La educación musical en preescolar 31
2.2.4 Perfil del niño de 3 a 5 años 32
2.2.5 El juego en el desarrollo cognitivo, social, afectivo-emocional y motriz. 33
2.2.6 Intervención de la música a través del canto y el juego 34
Capítulo III 35
3.1 Metodología de la investigación 35
3.1.1 Análisis de situación y contexto actual 38
3.2.2 Sujetos objeto de investigación 38
3.2.3 Materiales e instrumentos de investigación 39
3.2.4 Procedimiento y fases para el logro de los propósitos 40
3.2.4 Técnicas de investigación 40
3.2.5 Tipo de investigación, método y paradigma, enfoque de la investigación 40
III. Fundamentación metodológica de la estrategia. 41
La investigación acción 41
II. Etapas y tiempos de la realización de la propuesta. 42
III. Estrategia para la recolección de información 43
IV. Técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de la información. 45
Capítulo IV 48
4.1 Diagnóstico en el aula 48
4.1.1 Interpretación de resultados 49
4.1.2 Análisis de la planeación actual de la asignatura de música 50
4.1.3 FODA 51
4.2 Desarrollo de la propuesta 52
Conclusiones 69
Bibliografía 69
Anexos 71
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se fundamenta en la necesidad de brindar música a los niños y niñas mediante el juego acercando la expresión artística musical a la infancia para que estén siempre presentes en el transcurso de la educación básica especialmente en el nivel preescolar en lo personal la primera infancia siempre llamó mi atención, especialmente las edades comprendidas entre dos y tres años. La oportunidad de formar parte del equipo docente de un colegio privado me facilitó la toma de contacto con el mundo de la infancia y la música, enriqueciendo mi vocación y profesionalización, para responder, entre otras, a la demanda de sesiones de educación musical para los más pequeños.
A lo largo del estudio en la carrera y mis prácticas profesionales impartiendo sesiones de música de estimulación temprana fue muy importante en esta etapa de la enseñanza musical. Es una profesión en constante evolución y adquisición de nuevas propuestas didácticas y musicales, muy en auge actualmente. Partiendo de las llamadas metodologías históricas como Dalcroze, Willems, Kodály y Orff, ampliamos constantemente nuestros conocimientos mediante una formación continuada de cursos, seminarios, conferencias y en especial a través de la propia experiencia diaria.
La necesidad de acercar las actividades musicales a niños y niñas en edades tempranas en nuestra escuela de música desembocó en una propuesta para la integración del juego en la expresión artística como alternativa de la resolución motriz en los niños.
Capítulo I
Antecedentes
Nivel Internacional
En el resumen del capítulo final de ¿el arte por el arte? (2014) La influencia de la educación artística de la OCED por Winner, E., T. Goldstein y S. Vincent-Lancrin, se ubica a la innovación del ser humano como una parte fundamental del desarrollo del mismo, ya que esta capacidad es importante para el correcto desempeño en sociedad y en la práctica laboral del individuo. Siendo esta última la parte principal de los países miembros de la OCED, formar trabajadores capaces de crear nuevos productos, servicios o procesos nuevos para la empresa, o mejorar los ya existentes y lograr un éxito en el mercado.
El estudio de la innovación en la economía permitió identificar algunos requisitos de habilidades para las sociedades de innovación. Algunos de los principales hallazgos son los siguientes. Primero, la innovación requiere un uso más intenso de todas las habilidades, de manera individual, en el lugar de trabajo. En la mayoría de los países de la OCDE las innovaciones recientes generaron una mayor demanda de egresados del nivel superior.(Winner, E., T. Goldstein y S. Vincent-Lancrin, 2014, p. 6).
Ya que las características de la población de cada país así como las exigencias especificas de cada ámbito laboral son distintas entre sí, la OCED considera capacitar a todo ser humano con habilidades de innovación catalogadas en tres conjuntos superpuestos, el primero de ellos son las habilidades técnicas destinadas al área de producción, manipulación y conocimiento del ser humano para llevar a cabo algunas acciones; el segundo conjunto son las habilidades de pensamiento y creatividad ligadas al pensamiento abstracto y lógico, relacionadas con la búsqueda y resolución de problemas, a la imaginación, realización de conexiones. Finalmente están las habilidades sociales y de comportamiento ligadas a las emociones del individuo, se incluye la autoestima, trabajo en equipo, persistencia entre otras.
...