¿La lectura, los cantos, historias, arrullos y poesía, enriquecen la vida de los bebes y niños pequeños?
itzel9014Ensayo9 de Julio de 2021
846 Palabras (4 Páginas)121 Visitas
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Diplomado interinstitucional en educación inicial y gestión de instituciones
Actividad de cierre de tema 1
Maestra: Itzel Sarahí García Ruiz
Cd. Victoria, Tamps, a 8 de Julio del 2021
Actividad de cierre tema 1
¿La lectura, los cantos, historias, arrullos y poesía, enriquecen la vida de los bebes y niños pequeños?
Dentro de un Centro de Atención Infantil, llegan niños desde 45 días de nacido, las maestras cuestionamos a los padres de familia sobre ¿A su hijo le gustan los libros?, ¿Cuál es su preferido?, al querer responder muchos se asombran, puesto que piensan son bebés, leer a un bebé resulta extraño a las personas, pero el leer un cuento a un bebé es llevarlo al territorio metafórico, llevarlo a la imaginación.
Francisco Leal Quevedo (2007) menciona que “Al leerles cuentos de hadas es llevar al niño a la imaginación, sintoniza la voz, y nacen siendo potenciales lectores de vida”
Llevar a los niños al mundo de la lectura, es llevarlos a la creación de su imaginación, a descubrir nuevas maneras de ver la vida, y de alguna forma de relacionarlo con la realidad.
Cierto día daba lectura a mis alumnos de un cuento titulado “Carla y Alejandro”, el cual se encuentra en el libro “juego, valoro y aprendo”, este cuento hablaba sobre el valor de la amistad, y venían una serie de problemas. Al empezar a dar lectura al cuento, uno de mis alumnos, se levanto de su sillita y señalo a dos de sus compañeritos, muy emocionado el decía, ¡mira karla se llama como tú, y Alejandro!, recuerdo muy bien ese día, puesto que justamente dentro del aula, se presentaban una serie de situaciones muy comunes en los preescolares, como el “ya no quiero ser tu amigo”, al empezar a leer el cuento, utilizando las diversas tonalidades, los niños iban imaginando cada situación, y comparándola con aquello que pasaba dentro del aula, al final, ellos mismos sacaron una enseñanza del cuento.
Por otro lado, en el grupo de lactantes, dentro de educación inicial, las maestras dábamos lecturas todas las mañanas a poesía infantil, cuentos, en donde los niños a pesar de tener año y medio, escuchaban con atención, observaban las imágenes y de pronto veíamos una sonrisa, las maestras siempre decíamos, tal vez recordó algo que hizo, durante el día, nos gustaba observar como nuestros pequeños iban al área de biblioteca, en busca de aquellos cuentos y poesía que les leíamos por las mañanas, si no lo encontraban o tenía algún compañerito, siempre se sentaban ambos a ver el cuento, o algunos otros los tomaban para observar.
Nikolajeva y Scott mencionan: “ya quea que comencemos con lo verbal o lo visual, cada uno crea una expectativa del otro, lo que a su vez nos aporta nuevas experiencias y expectativas. El lector pasa de lo verbal a lo visual y a la inversa, en una continua expansión del conocimiento. Puede suponerse que los niños intuyen cuando se les lee en voz alta el mismo libro una y otra vez.
La lectura, lo narrativo, le ofrece una gran información a los niños sobre diversas situaciones que con su corta vida no podrían imaginar, los relatos son alimento para los juegos propios, para la creación de historias propias, y la ampliación de aquello que es imaginable.
Gianni Rodari menciona: “Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo; y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información, o para poner en acción su imaginación. Para jugar a sentirse un huérfano perdido en el bosque, pirata, aventurero, indio o cow boy, explorador. Para jugar con las palabras. Para nadar en el mar de las palabras según sea su capricho. Aprendizajes clave para la educacion integral. Educación Inicial: Un buen comienzo
...