La memoria
melbou20 de Septiembre de 2014
746 Palabras (3 Páginas)144 Visitas
Argentina tiene ya 196 años de historia, donde la mayoría de las generaciones presentes y futuras seguramente recordarán tan solo pocos episodios de la misma. Nosotros creemos que es importante preparar a las sociedades siguientes para generar concientización en el tema, poder discernir y por sobre todas las cosas que no sean subordinadas. La memoria es un aspecto importante en todos los individuos, nos da la capacidad de elegir, formar una opinión propia, con el fin de que un pensamiento no sea impuesto ya sea directa o indirectamente. Pero si esta se utiliza incorrectamente, o se la suprime mediante otros hechos o acontecimientos,
¿Cómo estar preparados ante una dictadura, injusticias sociales, políticas corruptas y demás si no se conoce, si no se tiene memoria, si no se enseña?
Según Tzvetan Todorov, la memoria es una interacción entre el olvido y su conservación; y a su vez es selectiva, algunos rasgos de un hecho o suceso serán conservados y otros marginados. Hoy en día se ve claramente como la memoria es desvalorizada. No solo se utiliza como estrategia política, sino que varios hechos están siendo cada vez más marginados por la sociedad, al punto que los niños y/o adolescentes de hoy no están lo suficientemente informados sobre estos y lo importante que fueron y son para nosotros como nación. Un ejemplo claro es el acontecimiento sucedido el 16 de septiembre del año 1976, mejor conocido como “La noche de los lápices”. Esta tomo lugar durante la última dictadura cívico-militar donde estudiantes de la ciudad de La Plata reclamaban el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil secundario. Esa noche aproximadamente diez de esos estudiantes fueron secuestrados y torturados antes de matarlos. Gran mayoría de la sociedad juvenil de hoy en día no está al tanto de este suceso ocurrido, cosa que no sucede, por ejemplo, con fechas como el 2 de abril o el 24 de marzo.
Por otro lado, podemos agregar que la memoria no es solamente un fenómeno individual o personal, sino que también se considera una construcción social. No solo por que los recuerdos de por si tienen que ver con un entorno social, sino que hay ciertos acontecimientos que son puestos en el olvido por la sociedad en conjunto. La memoria a su vez puede ser trasmitida de forma oral, de generación en generación. Creemos que como sociedad se debería hacer más énfasis en la importancia de la misma como herramienta. Si la memoria es mal usada lo más probable es que genere violencia, tal como el año pasado fue atacada la embajada de los Estados Unidos, el 2 de abril en conmemoración a los caídos en Malvinas. Este es un ejemplo muy específico de memoria mal utilizada, ya que muchos integrantes de las sociedades argentinas expresan un profundo odio hacia la población inglesa luego de lo sucedido en la guerra de Malvinas. Nosotros opinamos que el 2 de abril es un día para recordar a aquellos que dieron su vida con el fin de recuperar un territorio puramente argentino, no para trasmitir más odio y generar más violencia entre Inglaterra y Argentina. En cambio, si la memoria es bien utilizada generaría valores en las sociedades, porque estar suficientemente informados es la clave para evitar que esos acontecimientos vuelvan a suceder en un futuro, o estar preparados en caso que sucedan.
Para concluir, podemos tomar como referencia los dos tipos de memoria que establece Todorov: la memoria literal y la memoria ejemplar. La primera consiste en la continuidad entre el pasado y el presente con el fin de formar o asegurar la identidad de cada uno. Por otro lado, la memoria ejemplar convierte el pasado en principio de acción para el presente, con el objetivo de comprender y poder enfrentar situaciones nuevas. Creemos que de esta forma debería ser tomada la memoria hoy en día. Como mencionamos antes, nosotros los argentinos como sociedad debemos darnos cuenta de la importancia de
...