La metodología de la investigación
tracy_moraEnsayo21 de Octubre de 2019
5.836 Palabras (24 Páginas)104 Visitas
- INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como finalidad, visualizar en el alumno, académico y profesionista del derecho la importancia acerca de la investigación jurídica, toda vez que esta es una materia muy rezagada en el pregrado universitario, así como en el posgrado y en la vida profesional del jurista.
Sin embargo, existe un sesgo importante y trascendental en la vida metodológica de la investigación jurídica, ya que al alumnado no se le inculca el amor por la investigación y la redacción, toda vez que las distintas instituciones universitarias ven a la investigación en el área jurídica, como algo poco relevante o sin gran trascendencia para la vida del alumnado.
Ahora bien, en dichas instituciones podemos observar que las formas de titulación son muy variadas y muy pocas de ellas tendientes a realizar investigación propiamente dicha.
Citando el diccionario de la Real Academia Española, referimos que investigar significa “buscar datos, de manera ordenada y sistemática, para obtener conocimientos nuevos o para encontrar aplicaciones nuevas a los conocimientos existentes”. [1]
Asimismo, como lo infiere el investigador Miguel López Ruiz “la investigación jurídica es una actividad indispensable para buscar soluciones a algún problema jurídico o para tratar de encontrar explicaciones que nos permitan entender mejor la ciencia del derecho”. [2]
De lo analizado en párrafos anteriores podemos observar que la investigación comienza con una búsqueda de datos, pero no sin antes haber visualizado el objeto de estudio del cual se partirá una investigación, ya sea en las indistintas ramas del derecho, tales como el derecho civil, mercantil, penal, laboral, constitucional, fiscal, agrario, ambiental, corporativo, comercio exterior, amparo etc.
Posterior al análisis de observación participante debemos realizar la recopilación de datos o información que pretendemos usar para nuestra investigación, atendiendo a la forma en como lo haremos ya sea documental o experimental a través de análisis cualitativo o cuantitativo. Juntando la información ya sea de libros de texto, leyes nacionales, internacionales, tratados internacionales, jurisprudencia, sentencias, resoluciones, etc.
Una vez que se ha realizado dicha observación, el investigador debe realizar una abstracción como lo refiere el Dr. Witker señalando que “el estudiante, conocedor de los principales aspectos del objeto de estudio observado, comienza a dialogar en voz alta, a plantearse interrogantes, es decir, que serán la base de toda investigación o tesis, y sus posibles productos o metas científicas” [3].
Posteriormente el investigador empieza a recopilar la información para los indistintos capítulos que contendrá su trabajo de investigación, el cual se materializará en una tesis.
Posterior a esa recopilación, el investigador comenzará su tarea la cual consiste en describir su objeto de estudio e cual se encuentra analizando, esto con la finalidad de llegar a una conclusión que resolverá su hipótesis o hipótesis planteadas en su protocolo de investigación inicial.
Ahora bien, como se señaló en párrafos anteriores, la investigación jurídica tiene la finalidad de dar una solución a los problemas que se acontecen dentro de la sociedad mexicana, los cuales comprenderá la ciencia del derecho como un fenómeno investigador de los males que aquejan a los sectores sociales.
Sin embargo, esa investigación del pregrado, del posgrado o del profesionista se ve menguada, toda vez que dentro de la educación profesional del jurista nunca se le inculco la pasión por la investigación jurídica a través de las materias de técnicas de investigación y la metodología, deteriorando el conocimiento del alumno o del profesionista.
En la licenciatura o pregrado, el alumno solo es instruido a estudiar las materias que forman un cumulo de conocimientos con los cuales el abogado “profesionista debe de contar”, sin embargo, “la investigación jurídica en México es una actividad poco comprendida y poco difundida en los estudios medios y superiores, incluso en el posgrado aún no aporta lo suficiente a la formación de nuevos investigadores e investigadoras”.[4]
Es por ello que el jurista se ve menguado en su ambición como investigador, toda vez que el sistema educativo no le imparte de una instrucción adecuada, y es por ello que el mismo opa por no estudiarlo o simplemente no es interesante para él sin alcanzar a dimensionar la importancia que tiene la investigación en su vida académica y profesional.
Asimismo, el joven que pretende titularse en una universidad ya sea pública o privado, se ve coartado en ese derecho por el hecho de no obtener un título de grado, ya sea de Licenciatura, de Maestría o de Doctorado, debido a que no ha elaborado una tesis de pregrado o grado en su defecto, el cual tiene como finalidad la superación profesional y académica del sujeto que investiga.
De lo que hemos señalado con anterioridad, este ensayo tiene como finalidad esclarecer al lector en los percances que ha tenido la investigación jurídica en nuestro país, así como los alcances que podría llegar a tener.
2. LA METODOLOGÍA JURÍDICA
La metodología jurídica es una rama de la metodología, la cual parte del estudio de aquellos métodos y técnicas que se utilizan en la ciencia del derecho. Siendo el método el pan que se lleva a cabo para arribar a una conclusión o finalidad.[5]
La técnica, consiste en una regla o lineamiento para aplicar el método. Se puede afirmar entonces que la técnica permite aplicar el método a un estudio determinado.
Y la diferencia del método y la técnica, estriba en que el método es el camino a seguir para llevar a cabo una investigación, y la técnica es el vínculo para recorrer ese camino.
La metodología tiene por objeto, la forma de proceder en las diversas normas del consiente humano, utilizando los métodos de conocimiento que conocemos para llegar a conclusiones no solo justas sino también verdaderas, mismo que se le conoce como el estado del arte o el estado del conocer y aplicar un método conveniente para una investigación.
En síntesis, la metodología científica es la parte de la lógica que tiene por objeto el estudio científico de los métodos. [6]
La investigación jurídica no avanza en calidad por una ausencia de metodología, lógica y técnica las cuales son disciplinas frecuentemente marginadas por el jursta. La actitud que tiende a satisfacer las necesidades de justicia y seguridad jurídica se frustra frecuentemente por la deficiente aplicación del método y la técnica, es conveniente destacar en todo momento que la importancia de estos instrumentos fundamentales.
A mediados del siglo pasado creció la producción de textos jurídicos, en las indistintas ramas del derecho, sin embargo, se realizaban de forma individual y en bibliotecas privadas. Empero, con la creación del Instituto de Derecho Comparado (hoy Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México),[7] la difusión del derecho ha alcanzado a la población académica del pregrado, posgrado, así como a los profesionistas del derecho, e incluso a la sociedad en general.
La importancia de la investigación en las áreas sociales y máxime en el área jurídica tiene relevancia y es evidente si se toma n cuanta los cambios que se han venido suscitando a través de las décadas en nuestro país, los cuales sirven de base para realizar cambios de estructura jurídica en el Estado.
Lo referido en el párrafo anterior sirve de entendimiento ya que las necesidades de transformación en la república se manifiestan en grandes retos de transición en la modernización de la justicia en los diversos ámbitos, desde la impartición de justicia a nivel federal y local.
Otrora, “no existía la investigación jurídica como una profesión de tiempo completo, este tipo de profesionistas, grandes maestros y sabios, eran quienes motu proprio se dedicaban a proyectar códigos, a realizar reforma de leyes. Para eso se requería una persona con una fuerte formación jurídica, y con una intensa y permanente preparación, o bien genio jurídico”. [8]
Sin embargo, con el pasar de las décadas el jurista que se desenvuelve en las distintas ramas del derecho, ya sea como alumno del pregrado, posgrado, académico o profesionista ha olvidado la importancia por la investigación siendo esta una medida tendiente a solucionar los conflictos de intereses que surgen para el bienestar de la sociedad mexicana.
...