ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La milpa: sistema integral de vida en Kanxoc

AlexMartin27Apuntes27 de Mayo de 2017

4.429 Palabras (18 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Licenciatura en Gastronomía

 Cuatrimestre

Grupo “B”

Metodología de la investigación

Anteproyecto:

“La milpa: sistema integral de vida en Kanxoc”

Presenta:

Francisco Itza Chooc

Alejandro Vargas Martin

Valladolid, Yucatán, México

28/03/2017

Índice

Contenido

Índice        2

Tema        3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5

Problema:        5

ANTECEDENTES        8

MARCO TEORICO        10

Estudios recientes        10

Justificación        12

Objetivo general        12

Objetivos específicos        12

Preguntas de investigación        13

SIGNIFICADOS CONCEPTUALES        13

APROXIMACIONES CONCEPTUALES        16

MARCO METODOLÓGICO        19

Herramienta metodológica.        19

Hipótesis        20

ANEXOS        21

CUESTIONARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO        21

Cuestionario        21

Conclusión.        22

Tema

La milpa en la zona maya está muy ligada al sistema roza-tumba-quema, por lo que se analiza en función de ello, bajo un planteamiento cualitativo etnográfico, apoyado en el conocimiento tradicional del pueblo maya, lo que realmente en la actualidad está atravesando la práctica milpera.

El trabajo se realiza con el objeto de estudiar e identificar las causas que provocan el debilitamiento del trabajo de campo.

La milpa ha sido el sistema agrícola tradicional para las familias mayas de la localidad de Kanxoc, donde el aprovechamiento del monte se hace en función del manejo de la sucesión ecológica a partir del desmonte y quema de fragmentos, subsecuentes años de cultivo y periodos de abandono para inducir la recuperación de la vegetación.

 Además, por ser un sitio de atracción para la fauna, es común en ella la caza de animales silvestres; de donde resulta que este sistema de roza, tumba y quema es el que más aporta a la economía de la familia campesina maya.  

La milpa es el sistema de producción característico de la economía maya.  Sus actividades dependen fundamentalmente del temporal, los conocimientos que tienen los campesinos son transmitidos de padres a hijos, por lo que las prácticas están sustentadas en una larga experiencia histórica. Durante siglos, ésta se ha llevado a cabo bajo el sistema de roza-tumba-quema, logrando una adecuación entre el medio y la producción de alimentos para la subsistencia de los grupos campesinos mayas de dicha localidad.

 La experiencia milenaria de ellos en dicha técnica de cultivo plantea una problemática, que es el debilitamiento de la milpa maya. En la actualidad los campesinos de la localidad están en constante con el abandono de la práctica milpera, que ocasiona una baja productividad  en las cosechas, que no permite el mantenimiento de la familia campesina.

El pensamiento milenaria hacia el campo es muy alarmante, ya que jóvenes que crecen, piensan, equivocadamente que para mejorar sus condiciones de vida, dejan y olvidan las practicas milpera, buscando un trabajo ordinario, o a veces emigran a la cuidad para conseguir un trabajo, así dejando atrás los conocimientos inéditos que los antepasados heredaron hacia una riqueza de cultura.      

Por esta razón se une dicho estudio con la intención de identificar los aspectos que arropan la problemática y  proponer alternativas para la comunidad  maya, para ayudarlo a seguir con la práctica milpera que es un sistema agrícola fundamental para la subsistencia y alimentación de la familia maya en Kanxoc.  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema:

 

La milpa maya, es un sistema agrícola de eje integrador, que se ha venido practicado desde hace siglos por nuestros ancestros.  La milpa ha sido una base del sustento alimenticio, de las familias del pueblo máyense, desde los tiempos prehispánicos.  Por lo tanto, ha sido y seguirá siendo la base de la alimentación y supervivencia del pueblo campesino de Kanxoc y comisarias vecinas.

        De acuerdo con Heriberto E. Cuanalo y Rafael A. Uicab Covoh (2005) señala que:

La milpa es el proceso de producción más importante de las familias del medio rural de Yucatán, ella provee los carbohidratos, las grasas y las proteínas de origen vegetal de los cuales se alimentan.  La milpa es también fuente de alimentación del ganado de patio que, a su vez, provee a la familia de proteína animal.  La disponibilidad de alimentos producidos en la milpa asegura la sobrevivencia de la familia.  Los productos de la milpa, principalmente el maíz y los frijoles funcionan también como “moneda” mediante el trueque con otros productores o en los comercios que los intercambian por mercancías. (Pg. 3)

Como bien se mencionó anteriormente la milpa es una actividad muy importante en Yucatán, enfocándonos más en el sur de estado y marcando una delimitación aterrizamos en la comunidad de Kanxoc, municipio de Valladolid, porque la milpa ha sido fundamental y esencial para los habitantes de dicha localidad y ejidos cercanos.

Sin embargo, se puede decir que el sistema integral de la milpa atraviesa una por una etapa de debilitamiento de causas multifactoriales.  La problemática está en que muchos campesinos han dejado de practicar la milpa, por varios factores.  Hace 50 años atrás, en la milpa se siembra y se cosecha; maíz, frijol, ibes, espelón chile, calabaza, yuca, ñame, camote, sandia y jícama.  Y estos productos son los que más abundan en la región. Pero en los últimos 20 años se ha disminuido la producción de estos mismos, haciendo que se deja la práctica de la milpa atrás.

De acuerdo con Armando Bartra (2009)

La debacle profunda del mundo campesino empezó con la insidiosa inducción de una tecnología que carcome el núcleo duro de su racionalidad al sustituir la laboriosa conservación de la fertilidad natural por el empleo de máquinas e insumos se síntesis química; recursos que terminan por hacer de la tierra un simple sustrato estéril dependiente de los fertilizantes sintéticos y por mudar el equilibrio biológico basado en la diversidad en un frágil monocultivo cuyas plagas sólo los más feroces pesticidas pueden abatir.(Pg. 4)

También los propios campesinos han estado observando y argumentando algunos factores que han llevado a los campesinos a dejar la práctica de la milpa, perder la costumbre y el amor al campo y estos son los siguientes puntos arropan la problemática; un primer punto se refiere a:

La pérdida de vitalidad de la tierra por el uso indiscriminado de plaguicidas y herbicidas que lejos de favorecer dañan el medio ambiente de los montes altos de dicha comunidad.  Ocasionando la baja productividad de los productos principales mencionados anteriormente que son: (El maíz, frijol, ibes, espelón chile, calabaza, yuca, ñame, camote, sandia y jícama.)  

Otro punto son los embates de la globalización que hace perder vista el valor cultural y social de esta práctica milenaria.  Así como la falta de transmisión de la práctica de la milpa hacia las nuevas generaciones.  Así como también la entrega de semilla tratadas químicamente, que no es compatible con la agricultura máyense.  Este sentido el estudio pretende indagar cual es la situación actual de la milpa integral de Kanxoc.

         En otro lado la investigación científica ha viniendo contradiciendo sobre la milpa, argumentan que el proceso de la roza, tumba y quema (R.T.Q), científicos catalogan como un acto malo y dañino para el subsuelo, la atmosfera y el ambiente por el humo y residuos que genera estos procesos.

          Lo que ellos talvez desconocen es la armonía que se presenta entre los campesinos y la naturaleza.  De lo que es cierto es la práctica que se bien haciendo entorno a la milpa maya.  Pero algunos campesinos siguen haciendo la milpa y lo consideran como el eje de la subsistencia de auto-consumo de las familias.

La generación hoy en día tiene una visión diferente y ha perdido la cultura de seguir los mismos pasos de sus ancestros.

 Según Manuel Martín-Castillo (2016), señala que: “la agricultura maya basada en la milpa no llena las aspiraciones de los jóvenes de las nuevas generaciones y, al mismo tiempo, la expansión capitalista hacia la agricultura amenaza la tenencia de la tierra de los campesinos”. (Pg.3)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (208 Kb) docx (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com