ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La moral de los beneficios de la inversión

edgaar12345Trabajo3 de Diciembre de 2012

829 Palabras (4 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 4

Beneficios de moral

El beneficio es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. Este beneficio puede ser económico o moral. En el primer caso sería cuando por ejemplo uno realiza una compra y se lo beneficia pudiendo pagarla en cuotas, al mismo precio que al contado, o cuando el Estado otorga una exención impositiva a ciertos sectores sociales vulnerables. En el segundo habría beneficio moral, cuando alguien recibe el amor de los niños desamparados a cambio de su cuidado. En este último sentido, es común que losartistas realicen espectáculos, cuya recaudación se destina a beneficio deinstituciones de bien público. Algunas inversiones o empresasproporcionan utilidades o rentas a sus dueños, y éstas se conocen como beneficios. En este caso el beneficio neto se obtiene de restar al beneficio bruto (todo lo que se obtuvo) los gastos e inversiones efectuadas.

MOTIVACIONES

La motivación externa: o básica o primaria, es aquella que como su nombre lo indica se recibe a través de un tercero, importante en el proceso educativo del deportista, pero engañosa en las fases sucesivas. ¿por qué engañosa?: porque genera subconscientemente una dependencia robotizada de aquél estímulo que generó dicha acción. Este tipo de motivación es importante en la competencia, y valga la redundancia la competencia es una motivación de este tipo. Pero es poco útil en el proceso de entrenamiento o en el acondicionamiento físico normal de la persona vulgar, esto se debe a que además de dependencia genera acostumbramiento; y ocurre que cuando la motivación está controlada por la dependencia de un tercero y estamos acostumbrados a esto, cuando el tercero no está o está generando estímulos equivocados, el impulso a la acción (motivación) sufre un retorno en disminución al punto cero, esto quiere decir que el interés hacia la actividad física se va perdiendo paulatinamente, y esta con el tiempo se abandona; enfermedad que sufre en sus distintas etapas gran cantidad de la población deportiva, como así también la gente común que hace actividad física con fines de preservación de la salud o simplemente por razones estéticas.

La motivación interna: es la que nace en nuestro interior como su nombre lo indica, pero para una mejor comprensión la dividiremos en simple ycompuesta. La simple es aquella que nos lleva a la acción sin saber cual es el motivo, lo hacemos porque nos gusta o simplemente porque “hay que hacerlo”, seguramente respondiendo a algún tipo de programación interna que llevamos codificada dentro de nuestro cerebro, el ejemplo mas claro es el niño que se pasa horas jugando solo con un simple y elemental juguete, su creatividad e imaginación lo convertirán en el más sofisticado elemento, o en el compañero mas entretenido que se pueda tener. La motivación interna compuesta es básicamente similar a la anterior pero condimentada con elementos educacionales, sociales y culturales; es decir que con dichos elementos estamos dándole sustento y fundamento al “impulso a la acción” que denominamos motivación, hacia aquí es donde se debe apuntar, la actividad física debe surgir como necesidad desde nuestro interior por laconcientización de las acciones deportivas, el convencimiento autoeducativo, y la interiorización del movimiento como un sustrato mas en nuestra vida cotidiana. Como se dijo al principio, la mente consciente necesita una excusa para movilizar al cuerpo hacia la acción sistemática y generalmente rutinaria que demanda la actividad física (sobre todo la que conlleva un efecto entrenamiento incorporado), es un error que dicha excusa esté depositada en un tercero,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com