ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La motricidad, la recreacion y el deporte una puerta hacia el saber

ladeariel30 de Mayo de 2013

3.512 Palabras (15 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 15

LA MOTRICIDAD, LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE UNA PUERTA HACIA EL SABER

LUIS ARIEL DELGADO ESPINDOLA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

CREAD BUCARAMANGA SANTANDER

2012

LA MOTRICIDAD, LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE UNA PUERTA HACIA EL SABER

Presentado por:

LUIS ARIEL DELGADO ESPINDOLA

Presentado a:

Lic. FERNANDO LANCHEROS A.

En la asignatura:

PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

CREAD BUCARAMANGA SANTANDER

2012

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….. 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………… 6

MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………………. 7

MARCO LEGAL ……………………………………………………………………… 14

TEMAS……………………………………………………………………………………….. 17

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS………………………………………………… 18

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………. 19

EVALUACIÓN………………………………………………………………………………. 21

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. 22

INTRODUCCIÓN

El Colegio actualmente demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos y destrezas que, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a la mejora de la calidad de vida.Es a través del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Como respuesta a esta demanda social, en el área de Educación Física se ve la necesidad de implementar la motricidad, la recreación y el deporte como acción educativa orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización adecuada del tiemplo libre.

De esta manera, los estudiantes del Colegio San Luis Gonzaga, conseguirán conocer y manejar actuaciones diversas que les permitan desenvolverse en el medio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar del ocio y establecer ricas y fluidas interrelaciones con los demás. Se trata, pues, de una educación integral, tanto por su valor intrínseco como por otros valores básicos en el modo de vida actual (salud, ocio, práctica deportiva, comunicación, reducción del estrés, etc.).

Es evidente que la educación a través de la motricidad, la recreación y el deporte, no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo sobre los que también es necesario incidir.

La comunicación, en Educación Física, es básica, porque representa relaciones dinámicas y de interacción que favorecen el desarrollo socio-afectivo y posibilitan la adquisición de actitudes de tolerancia, respeto y trato social, y contribuye al desarrollo del espíritu crítico y a la identificación personal propia.

En definitiva, la motricidad, la recreación y el deporte reconoce esta multiplicidad de funciones, y contribuye, a través de ellas, a la consecución de los objetivos de esta propuesta.

JUSTIFICACIÓN

Con esta propuesta se busca abrir las puertas para dar paso, en lo sucesivo, al conocimiento, a través de la motricidad, la recreación y el deporte ya que con ellos debemos apuntar hacia la formación integral de la persona, promoviendo un comportamiento orientado al desarrollo de sus habilidades.

Ya que nuestro cuerpo es el medio de comunicación, por eso nuestra misión es de motivar al niño para la actividad deportiva, de modo que esa motivación sobreviva aún después de la escuela. Ésta debe crear las bases para la posterior dedicación a los deportes desarrollando las cualidades motrices básicas de fuerza, velocidad, resistencia, agilidad y ejercitando los modelos fundamentales de las técnicas deportivas.

OBJETIVO GENERAL

Planificar actividades que a través de la motricidad, la recreación y el deporte le permitan satisfacer sus necesidades, tanto sus capacidades físicas y cognitivas, para su buen desarrollo personal y calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física, en el cuidado del cuerpo y de la calidad de vida en los grados de primero a quinto del Colegio San Luis Gonzaga.

 Aplicar actividades motrices, recreativas y deportivas para la mejora de la forma física, habilidad motriz y su parte cognitiva.

 Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario, mediante la aplicación de los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego.

 Realizar actividades deportivas y recreativas, para la mejora de las relaciones interpersonales e intrapersonales.

 Fortalecer la utilización constructiva del ocio, mediante la práctica de actividades físicas.

MARCO CONCEPTUAL

El juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada "como si" y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazase para destacarse del mundo habitual. (Homo Ludens, p.26).JOHAN HUIZINGA.

El objetivo de Huizinga, en pocas palabras, es demostrar que la cultura humana brota del juego: "...no se trata... del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." Por lo tanto, el «homo ludens» -el hombre que juega- expresa una función también esencial y debe estar junto al «homo faber». Para cumplir su objetivo, Huizinga amplía la noción de juego más allá de la niñez, hasta el conjunto de las manifestaciones humanas, y ve en él las relaciones con las competencias, la máscara, los mitos, los intercambios, etc. Igualmente, Huizinga establece una relación profunda con la estética, el arte barroco, la "fantasía" romántica y lo que podría denominarse como la ruptura del ser fuera de su arraigo natural o social.

En su análisis sobre los rasgos del juego, aporta Huizinga un nuevo elemento a lo que llamamos la "dualidad" del juego. Es la paradoja sentido/ irracional. El juego, es más que un fenómeno meramente fisiológico o una reacción psíquica condicionada; "es una función llena de sentido". Todo juego significa algo, y esto se cumple sin base en alguna conexión racional: "Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es irracional.". Y es irracional porque, según Huizinga, el juego abarca tanto al mundo animal como al humano. En definitiva, "la existencia del juego corrobora constantemente, y en el sentido más alto, el carácter supra lógico de nuestra situación en el cosmos".

EL DESARROLLO MOTOR DE DAVID GALLAHUE.

David Gallahue investigó por medio de una metodología deductiva la existencia de una serie de fases en el desarrollo motor, las cuales corresponden cronológicamente con momentos concretos de la vida.

Resaltó en su planteamiento teórico:

1. El ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico.

2. Cada sujeto debe superar una fase para poder optar a conductas motrices más complejas.

3. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas.

4. Existen factores físicos (aptitud) y mecánicos que intervienen en la ejecución motriz.

Para Gallahue la evolución de la motricidad atraviesa distintas fases caracterizadas por una serie de conductas motrices. Sobre el desarrollo del niño afectan tanto factores físicos como mecánicos. A continuación se exponen las fases en las que divide el desarrollo motor del niño con una pequeña descripción de lo que acontece en ellas:

FASE DE MOVIMIENTOS REFLEJOS. Fase que abarca el espacio de tiempo anterior al nacimiento. A su vez dentro de ella

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com