ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La naturaleza y funcion del arte


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.402 Palabras (6 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 6

“La función y naturaleza del arte”

El arte, ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su naturaleza? , a través de este ensayo desarrollaré estas preguntas basándome en texto “La Poética” del filósofo griego Aristóteles escrita durante en siglo IV a.C.  

En la poética, Aristóteles define como arte “cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento”[1] realizando la siguiente clasificación:

  • Las obras imitativas, que son aquellas que representan lo universal frente a lo particular y donde la armonía de lo representado es más importante que su fidelidad con el modelo real.
  • Y las obras no imitativas, que son las que no muestran emociones.

En su libro, señala que el origen de la poesía (estas obras se encuentran dentro de la primera categoría) tienen su inicio en la naturaleza humana. Sostiene que la imitación es natural para el ser humano, ya que desde que el hombre es joven se le es natural imitar, es decir por el principio de la imitación,  ya que desde su infancia los hombres aprenden a través de la imitación.

La imitación conlleva la experiencia del placer, ya que al apreciar estas representaciones, que no necesariamente son agradables, producen satisfacción.  Además de darle un sentido a las cosas.

De esto se desprende la “mimesis” que es la imitación o representación de lo que nos rodea, los hombres y sus acciones, la realidad. Tiene que ver con la creación de la obra literaria. Hay varios tipos de imitaciones, como lo son el color y la forma , otras personas  lo hacen mediante la voz, o utilizando el lenguaje y la armonía.

La mimesis  se divide en tres partes: los medios, el objeto y la forma. Y es un proceso estético.

La función del arte imitativo es terminar y perfeccionar los objetos de la naturaleza. Ya que para Aristóteles, el arte humaniza la naturaleza, engrandeciendo la realidad. Las principales formas de imitación son la tragedia, la epopeya y la comedia.

Por otra parte, sobre qué se debe imitar, el texto Aristóteles, se centra sobre todo en la imitación de las acciones, distinguiendo aquellas que muestran a los hombres mejores de lo que son mostrando sus acciones dignas como las virtudes, que son manifestadas en la tragedia con personajes nobles, mientras que en la comedia se muestran a los hombres peores de lo que son resaltando sus actitudes malas como los vicios y son representadas por hombres vulgares.

En la tragedia además del proceso de la mimesis o la imitación de la realidad, separando la realidad de la ficción, sin embargo vuelve a conducir de la ficción a la realidad por medio de la catarsis, que es mas bien un proceso ético, ya que la catarsis el receptor literario, el lector o espectador al sentirse identificado con lo representado, (por eso en el proceso de creación se tiene que lograr una gran verosimilitud entre la obra y la realidad) libera sus emociones reprimidas., como sentimientos de compasión, piedad, temor, odio, traición, etc. 

La catarsis es la “experiencia de purgación de las pasiones expuestas por los personajes en el alma del espectador. Es así como éste, a través de la compasión y el temor, eliminaría de su alma el exceso de ira, los sentimientos de venganza y otras pasiones o sentimientos desmedidos. De esta manera, se vuelven a los principios apolíneos de armonía y mesura”[2].

Esta provoca en el espectador la recepción de la obra dramática, logrando una liberación de los males, cuando el actor finalmente alcanza su destino trágico, luego de que el espectador haya sufrido la tensión  trágica toda la obra, el receptor siente una especie de alivio, pero no es solo un alivio emocional, si no que es una purificación de esas emociones aliviadas. Esta purificación implica que las emociones se libran de los excesos y defectos o acepciones y estas son reconducidas purgación, consiguiendo así un alivio emocional.

La catarsis tiene que ver con las peripecias, unas especies de giros en la consecución que son descritos por Aristóteles en la poética, es cuando se purgan los males que también se lleva a cabo en el espectador, es decir, en las últimas peripecias, cuando el desenlace se está desarrollando. 

Sin embargo, Aristóteles también reconoce un principio estético en la risa, haciendo alusión a la comedia, señalando que lo risible es una subdivisión de lo feo como los defectos, la fealdad o las malformaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (104.1 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com