ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La operación de recolección

dalejandTutorial7 de Abril de 2014

13.810 Palabras (56 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 56

INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo proponer un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de persea americana (aguacate) en San Pablo, Municipio Arístides Bastidas, Estado Yaracuy.

La operación de recolección o cosecha del aguacate, constituye uno de los factores que más incide en el éxito de la comercialización o mercadeo de este frutal. Si se realiza inoportunamente la recolección de los frutos, ello traerá como consecuencia, la pérdida de las características comerciales al modificarse su calidad y aspecto externo; y si no se efectúa con los cuidados necesarios, las pérdidas por daños mecánicos y ataques de enfermedades, se reducirán drásticamente además del nivel del precio y el volumen de los frutos disponibles para la venta.

El aguacate es el único frutal, en que la división celular no está restringida al período inicial del crecimiento del fruto, sino que; el mismo se continua sucediendo hasta alcanzar la madurez fisiológica. Por ello los incrementos en tamaño y grosor de los frutos, durante su desarrollo; son el resultado de la división celular y el alargamiento de las mismas, proceso que es variable en los diferentes tejidos y períodos de tiempo que dura la madurez.

En este sentido, la operación de cosecha del aguacate, debe realizarse con el máximo cuidado, evitándose los golpes y rajaduras en el fruto, las cuales van finalmente a afectar la durabilidad y el aspecto externo del mismo. Las heridas permiten la penetración de los hongos y en consecuencia la pudrición de numerosos frutos en el proceso de maduración. Por ello, la recolección debe hacerse empleando; escaleras, tijeras con saco los sacos en su extremo, etc.; evitando en lo posible que los frutos sean golpeados.

Para ello, se fundamentó la misma en una investigación de campo tipo descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, siendo estructurada en seis (6) capítulos, conformados de la siguiente manera: Los capítulos planteados, en esta investigación se distribuyen siguiendo una secuencia estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, constituido por el Problema, su contextualización, Objetivos del Estudio, Justificación, Delimitación, Alcances y Delimitación de la Investigación.

Capítulo II, conformado por el Marco Referencial, en donde se señala la Reseña Histórica del Problema, los Antecedentes del Estudio, Bases Teóricas, Bases Legales y la Definición de Términos.

Capítulo III, refleja el Marco Metodológico que está constituido por el

Tipo de Investigación, Diseño Metodológico, Población y Muestra, Variables, Técnicas e instrumento y las Técnicas de Análisis de Datos.

Capítulo IV, describe el Análisis e Interpretación de Resultados.

Capítulo V, muestra las Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo VI, es donde se muestra el diseño de la propuesta

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La agricultura forma parte importante en la economía de los países a lo largo y ancho del tiempo, Venezuela como uno de ellos desde hace muchos años la agricultura sostuvo su economía a través de la producción del cacao y el café pero no fue sino hasta 1925 cuando el “boom” del petróleo que empezó hacer desplazado dicho sector productivo, lo cual ya para 1928 el petróleo ya había alcanzado el primer puesto en el principal rubro exportado.

El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana. Por el contrario las actividades agrícolas fueron olvidadas y desvalorizadas en gran medida hasta el punto en que casi ya no se practicaban. Es así que en la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano, para incentivar y desarrollar la producción agrícola.

Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola, según la

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE 2009). Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector Animal, mientras que el sector Vegetal generó17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales.

Hoy en día la Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan con mayor cantidad de rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure y Monagas, según fuentes del Ministerio de agricultura y tierras (MAT) y Fondo de Desarrollo Agrícola (Fondas) (2007/2008).

Yaracuy repunta en la producción agrícola, la cual es de primerísima importancia para la elaboración de alimentos de consumo masivo. Es así como nuestra entidad es el principal productor nacional de aguacate y cítricos, además cuarto mayor productor maicero del país, destacando además cosechas importantes de leguminosas, oleaginosas, café, caña de azúcar, entre otros.

En Yaracuy es muy fácil conseguir aguacate (nombre científico Persea americana), debido a que durante todo el año, muchas familias del sector rural, sin ser grandes productoras, viven de la venta de sus frutos los cuales son recogidos en los patios de sus casas. El gobierno regional, apoyado en sus políticas de desarrollo económico, está articulando esfuerzos con diversos actores para el procesamiento del aguacate, contando con el apoyo de instituciones como el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) para impulsar el aprovechamiento de este importante rubro abundante en nuestra región.

No obstante a esto, el estado según el último censo realizado (2007-2008) por el MAT a los agricultores en Venezuela el estado Yaracuy esta de cuarto con el 10% en la producción de aguacates detrás de los estados Mérida, Miranda y Vargas quienes tienen 21%, 15% y 14%, los cuales representan para el país un 60% en la producción de dicho rubro, por lo cual en tan solo estos 4 estados está representado más de la mitad de la producción agrícola en cuanto a este rubro.

De acuerdo a los estudios realizados por el MAT en el censo de (2007-2008) el municipio Arístides Bastidas del Estado Yaracuy es uno de las principales entidades municipales con mayor producción de dicho rubro con una producción de 1.314 toneladas/año equivalentes a 1.313.566 kilogramos/año, de la cual presentan una pérdida del 9% al 15% de su producción, estos productores de dicho rubro frutícola necesitan de un espacio que les permita optimizar la fase de comercialización con mayor eficacia mediante un centro de acopio, con la finalidad que toda la producción sea almacenada, clasificada y que a su vez permita acopiar su producción de las diferentes zonas del municipio.

Es decir, el estado yaracuyano tiene una producción anual de 15.987 ton/año equivalente a 15.987.965 kg/año, con un número de 1.360 productores de los cuales 95 de ellos son pertenecientes al municipio Arístides Bastidas, en la cual su principal fuente de ingresos proviene de las ventas de aguacate, en diferentes oportunidades los ingresos de familias y pequeños productores se ven afectados por perdidas en la producción ocasionada por la mala comercialización, lo cual en muchas ocasiones los obliga a vender su producto a comerciantes intermediarios a un costo relativamente bajo, generando perdidas en su ingreso. A su misma vez dicho compradores son quienes llevan este fruto a los mercados con un precio excesivamente elevado, fomentando un incremento del fenómeno de la inflación.

Según lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes, las cuales se mencionan a continuación:

¿Cuál es la situación actual con relación a la necesidad de un centro de acopio de persea americana (aguacate) en el Municipio Arístides Bastidas?

¿Cuál

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com