“La persona en el Derecho Romano”
hoskitarTarea6 de Marzo de 2022
691 Palabras (3 Páginas)246 Visitas
Tarea N° 1: “La persona en el Derecho Romano”
- ¿Cuál es la diferencia entre persona y sujeto de derecho?
Desde la antigüedad la persona ha tenido una connotación semejante a hombre en el sentido amplio de la palabra, pero ya en la edad media, tal como lo menciona Joaquín Alvarado(1), “a partir del año 1251 el Papa Inocencio IV…, además de utilizar el término con relevancia jurídica, vale decir, a como se diría ahora Sujeto de Derecho”, se puede referenciar la diferencia entre la persona del sujeto de derecho.
Históricamente, la persona ha evolucionado a ser sujeto de derecho, progresivamente en cuanto al papel que desempeña en la sociedad, llámese padre, propietario, tutor u otros.
La diferencia fundamental se basa en las definiciones que se dieron a través de la historia, la persona, de manera simple se consideraba al hombre natural, y el sujeto de derecho es la persona que nace con atribuciones jurídicas. Cabe resaltar que “En el Derecho Moderno sabemos que Sujeto de Derecho y Persona son sinónimos”(1)
- ¿Cuál es la importancia del sujeto de derecho desde el punto de vista jurídico?
El sujeto de derecho viene a ser la persona que nace, goza y exige que se cumpla el ordenamiento jurídico en su persona, de allí que la importancia para la sociedad actual es vital para la existencia de una sociedad organizada, justa y con posibilidad de desarrollo. Sin un ordenamiento jurídico justo, la persona no puede aspirar a tener un desarrollo social sostenible o protegido.
- ¿Qué influencias encuentras de lo dicho en la lectura con la formación o conocimientos que ha adquirido hasta el momento?
La lectura resume la evolución del ordenamiento jurídico alrededor de la persona; para mi es un descubrimiento que muchas doctrinas, normas y leyes actuales se basan en costumbres antiguas que fueron identificadas y organizadas en un conjunto de reglas que buscaban la adecuada convivencia social, claro que llegar al concepto del hombre libre ha sido una gran evolución histórica y que ha costado gran sacrificio a generaciones de luchadores, eliminar la esclavitud ha sido posible gracias a estas luchas. Aun falta alcanzar la justicia social, pero no por falta de ordenamiento jurídico sino por decisión moral de las personas.
- ¿Por qué considera que el tutor ha escogido esta lectura para el curso?
Considero que el tutor ha tenido a bien recordar a los maestrandos la necesidad de contar, y creer, en un ordenamiento jurídico que defienda la justicia social, y que para llegar a este ordenamiento se ha tenido que superar a través de la historia dogmas sociales (estratos, diferencias, segregación, etc), es decir el pensamiento jurídico y social ha tenido que evolucionar a grandes pasos y con gran costo a través de la historia. Además, la lectura nos recuerda que la persona y la familia son la base de toda sociedad progresista.
- Qué aportes (ideas) o críticas considera que puede hacer a partir de la lectura.
- La evolución de las ideas hacia una sociedad jurídicamente equitativa y más justa ha sido posible gracias a que los gobernantes, en sus respectivas épocas, se alinearon con estás ideas para normarlas y aplicarlas.
- La evolución de la persona como sujeto de derecho ha sido posible gracias a los cambios en el pensamiento; ahora es difícil creer que haya existido esclavitud, pero en las épocas pasadas, no se concebía una sociedad sin esclavos, pues era parte de la “normalidad” y del status.
- Si bien es cierto, el cuerpo jurídico que ha evolucionada a la actualidad es abundante y busca la equidad y justicia, también es cierto que en la práctica no es así, pues diariamente nos encontramos con casos de injusticia y sigue predominando la “justicia” para quien tienen poder o dinero.
- No se debe dejar de considerar que la capacidad nos permite gozar de derechos pero también nos obliga a cumplir deberes u obligaciones.
BIBLIOGRAFIA
- Alvarado JR. La persona en el derecho romano y su influencia en el sistema jurídico de la América latina. Rev Anuario del Instituto de Derecho Comparado [Internet]. 2002 [citado 13 feb 2022]; 25(1). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf .
...