ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La persuasión y la comunicación son dependientes uno del otro ya que sin comunicación no habría persuasión y al revés

Vero ApostoleanuBiografía7 de Febrero de 2016

633 Palabras (3 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 3

López Zamora Diana Verónica

518

Investigación

Persuadir o persuasión

¡El poder anti-arrugas de 25 cremas concentrado en un solo producto! ¡Tú puedes evitar el cáncer, lo que las mujeres necesitan saber!, estos y otros tantos, forman parte de los cientos y miles de mensajes que a diario recibimos a través de los medios de información o comunicación, y sin percatarnos por supuesto de las incontables conversaciones que tenemos durante el día, en el trabajo, en la escuela, en casa, con los amigos, etc. Ese constante ir y venir de información que se almacena en nuestro cerebro y que en algún momento retomamos porque ha resultado interesante a nuestros sentidos. Sin embargo en algún momento del día no nos hemos detenido a pensar y analizar

Cuando hablamos de persuasión vienen a nuestra mente ideas de anuncios publicitarios o discursos a través de los medios de comunicación como los encabezados o titulares que leímos al inicio de este texto, pero este método, así considerado no sólo es utilizado por los medios de comunicación, si no que  su historia va más allá.[pic 1]

La persuasión y la comunicación son dependientes uno del otro ya que sin comunicación no habría persuasión y al revés.

La persuasión es una forma de comunicación en la que debe participar toda persona que se arriesga a entrar en relación con los demás. La persuasión es necesaria por el sólo hecho de que diferimos en nuestros objetivos y en los medios con los que conseguimos.

El ser humano no puede vivir de manera aislada, ya que está en constante comunicación, y al existir convivencia social con otros sujetos lo lleva a estar expuesto a otras ideas diferentes o similares a las de él. Ese intercambio constante de pensamientos, sentimientos, emociones y conductas, nos llevan nuevamente a la idea de que la persuasión es un método de influencia social, o bien el proceso de guiar a la gente hacia la adopción de una actitud o acción mediante significados racionales y simbólicos.

En nuestro contexto existen por lo menos cuatro medios por los cuales la gente aprende modos de conducta apropiados: asociación, imitación, comunicación y la ya tan mencionada persuasión; todos ellas actividades que nos llevan a la adopción de normas las cuales rigen e influyen en nuestra conducta que a su vez es resultado del aprendizaje.

El persuadir no es una tarea fácil, se necesita claramente de un alto grado de seguridad y fundamentar con bases sólidas los objetivos que se desean alcanzar, sin embargo podemos decir que la persuasión es un método que al ser bien empleado puede generar grandes beneficios. 

Cabe mencionar que para que la persuasión se logre de manera total influyen unas ciertas normas como:

  • El momento y el contexto adecuado.[pic 2]
  • Conseguir la atención total de la persona/s a la/las que se quiere persuadir.
  • Tomarse el tiempo necesario.
  • Ser claro.
  • Estar preparado.
  • Mantener la calma y certeza ante un conflicto.

Es importante mencionar que para persuadir a alguien, la persona debe de estar interesada en lo que se puede ofrecer.

En resumen todos  somos el arte diario del vivir herramientas humanas de persuasión, al emitir desde un comentario, un consejo, una propuesta, un discurso, un escrito, pero depende también de la seguridad y de los argumentos sólidos que permitan el cambio y la transformación a nivel personal como grupal, y debemos comenzar a persuadirnos a nosotros mismos como los agentes de cambio, asumiendo el compromiso, dispuestos a dar más y prestar atención a los pequeños detalles, utilicemos nuestros sentidos como verdaderas y valiosas herramientas que nos permitan redescubrirnos la capacidad indescriptible que posee el ser humano para ser un persuasor positivo y propositivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (214 Kb) docx (120 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com